NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 27.
Abril 2015

En este número

• Sagrario Mayoralas es la nueva presidenta de NEUMOMADRID
• Los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños consolidan su cita científica
• Más de un 40 por ciento de los pacientes con EPOC presenta fenotipo agudizador

• Fumar tabaco de liar es tan perjudicial como fumar cigarrillos manufacturados
• Entre el tres y el cuatro por ciento de los niños tiene síndrome de apnea-hipopnea del sueño
• Los centros de referencia de oxigenoterapia, a debate

ASAMBLEA GENERAL DEL XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA
Sagrario Mayoralas es la nueva presidenta
de NEUMOMADRID

La Dra. Sagrario Mayoralas Alises, neumóloga del Hospital Ramón y Cajal, ha sido elegida como nueva presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), durante la Asamblea General celebrada en el marco del XX Congreso de la sociedad científica, que ha tenido lugar los días 16 y 17 de abril en el Hotel Rafael Atocha. Tras años de colaboración y compromiso con la organización, Mayoralas, quien ejerce en la actualidad como directora de Comunicación de NEUMOMADRID, releva en la presidencia a Germán Peces-Barba Romero, neumólogo de la Fundación Jiménez Díaz, en el cargo desde 2012.

Los doctores Fernando González Torralba, Sagrario Mayoralas y Carlos Álvarez Martínez.

Para ella supone “uno de los mayores retos” a los que se ha enfrentado: “Sobre todo porque el trabajo de los compañeros que han estado en etapas previas es difícil de igualar, cuanto más de superar”. Mayoralas afirma que arranca este nuevo periodo con “la ilusión de aportar” su “trabajo diario” y con “el deseo de poder formar parte de este ambicioso proyecto con compromiso y responsabilidad”.

En la asamblea también se han elegido los cargos de secretario general y vocal del Comité Científico de NEUMOMADRID. Fernando González Torralba, del Hospital del Tajo, sustituye en la Secretaría General a Carolina Cisneros Serrano, del Hospital de La Princesa; y Carlos Álvarez Martínez, del Hospital 12 de Octubre, sucede a Felipe Villar Álvarez, de la Fundación Jiménez Díaz, como vocal del Comité Científico.

ALREDEDOR DE 500 PERSONAS SE HAN INSCRITO EN LA REUNIÓN ANUAL
Los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños
consolidan su cita científica

En la vigésima edición de la reunión anual de NEUMOMADRID ha quedado demostrada la firmeza de esta cita científica. “Somos una sociedad muy bien posicionada y reconocida”, ha afirmado el Dr. Germán Peces-Barba, presidente de los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños. En la misma línea, el Dr. Juan Luis Rodríguez Hermosa, presidente del Comité de Congresos, ha manifestado su satisfacción por formar parte de una “sociedad científica consolidada”.

Los doctores Germán Peces-Barba, Pilar de Lucas, José Luis Álvarez-Sala, Francisco García Río y Juan Luis Rodríguez Hermosa.

En la inauguración del XX Congreso de NEUMOMADRID también ha estado presente la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien ha destacado el alto grado de asistencia, con alrededor de 500 personas inscritas. “Es un auténtico lujo para la Neumología española y demuestra la motivación de los médicos por seguir formándose para dar la mejor asistencia a los pacientes”, ha señalado.

No obstante, el Dr. Peces-Barba ha recalcado que “no nos podemos dormir, tenemos que seguir trabajando para mantener los tres pilares de la sociedad: actividad científica, relaciones institucionales y apoyo a los pacientes”.

       El XX Congreso de NEUMOMADRID se ha desarrollado durante dos jornadas completas.

En este sentido, el Dr. José Luis Álvarez-Sala, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha indicado un aspecto a mejorar: “Conseguir que los nuevos residentes elijan Neumología”. En la convocatoria actual solo cuatro de los mil primeros números del MIR han escogido esta especialidad.

Mientras que el Dr. Álvarez-Sala ha pedido más implicación de los neumólogos en la docencia, el Dr. Francisco García Río, vicedecano de Profesorado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha destacado el compromiso de su universidad con las sociedades científicas y, preferentemente, con NEUMOMADRID “por la relevancia de las enfermedades respiratorias”.

CRECE LA PREOCUPACIÓN POR LA DIVERSIDAD DE EXACERBACIONES
Más de un 40 por ciento de los pacientes con EPOC presenta fenotipo agudizador

Más de un 40 por ciento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta fenotipo agudizador o exacerbado, es decir, registra dos o más agudizaciones moderadas o graves al año que precisan tratamiento con corticoides sistémicos y/o antibióticos. Esta realidad clínica, demostrada por dos estudios mencionados por la Dra. Myriam Calle, del Hospital Clínico San Carlos, preocupa cada vez más a los neumólogos, según ha subrayado en la actividad ‘Un paciente, una enfermedad, un tratamiento’, que, con el apoyo de GSK, se ha celebrado en el marco del XX Congreso de NEUMOMADRID.

Los doctores Carlos Villasante, Myriam Calle, Marc Miravitlles y Julio Ancochea.

Las agudizaciones en EPOC son cada vez más frecuentes y obligan al neumólogo a un análisis integral del paciente para precisar cabalmente el mejor tratamiento, ante la evidente complejidad de una enfermedad cuyo impacto en los sistemas sanitarios es cada vez mayor. “Debemos ser capaces de prevenir las agudizaciones”, ha reclamado la Dra. Calle ante la evidencia de que en sus episodios más graves se asocian directamente con un aumento de la mortalidad. Las estrategias específicas para reducir el alcance de la EPOC agudizada pasan por identificar y actuar sobre los factores desencadenantes y elegir el tratamiento farmacológico óptimo, con la doble broncodilatación como terapia más renombrada.

“No todas las exacerbaciones son iguales. De hecho, nos encontramos ante un cajón de sastre”, sostiene la doctora Calle, que ha reclamado poder disponer de biomarcadores que permitan un mejor conocimiento de la EPOC.

En la actividad también ha participado el Dr. Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebrón, de Barcelona, con una aproximación a la EPOC sintomática, describiendo la disnea y sus consecuencias y mostrando cómo a mayor hiperinsuflación pulmonar, con tos y sensación de falta de aire o ahogo, menor actividad física en el paciente, lo cual permite concluir que “el caminar (más o menos) es un marcador de gravedad y un indicador global que permite precisar el diagnóstico”.

Además de advertir sobre la comorbilidad de la EPOC, en forma de depresión, o su influencia en malos hábitos domésticos, como ver demasiado la televisión como respuesta al descenso de la actividad física, el Dr. Miravitlles ha defendido los broncodilatadores de larga duración y ha insistido en la necesidad de educar al paciente para presentarle el ejercicio como una parte esencial de su terapia.

En la última parte de la actividad, moderada por el Dr. Julio Ancochea, del Hospital de La Princesa, se han analizado los avances en la adherencia al asma de la mano del Dr. Carlos Villasante, del Hospital La Paz. A su juicio, la falta de adherencia “es una nueva enfermedad” que provoca agudizaciones y, desde luego, a menor adhesión al tratamiento, mayor riesgo de intubación, visitas a urgencias y hospitalizaciones.

La adherencia no solo se apoya en el cumplimiento del tratamiento, sino en la concordancia entre médico y paciente para fijar, juntos, la terapia más adecuada. “También es preciso evitar desencadenantes y agravantes”, ha precisado el Dr. Villasante, convencido de que la educación al enfermo es fundamental en el manejo del asma. “Es una enfermedad crónica, pero la percepción sobre su gravedad y sintomatología varía mucho de un paciente a otro”.

MESA SOBRE TABAQUISMO ‘OTRAS FORMAS DE FUMAR TABACO’
Fumar tabaco de liar es tan perjudicial como fumar cigarrillos manufacturados

“Hay que acabar con el mito y dejar claro que fumar tabaco de liar es tan perjudicial o más que fumar cigarrillos manufacturados”. Así de rotundo se muestra el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, director de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ponente en la mesa sobre tabaquismo ‘Otras formas de fumar tabaco’, celebrada en el XX Congreso de NEUMOMADRID. El tabaco es responsable de más de seis millones de muertes anuales en el mundo y la prevalencia en España está en torno al 30 por ciento en adultos de entre 15 y 64 años.

La Unidad de Tabaquismo de la DGSP ha desarrollado un estudio que compara a los fumadores de tabaco de liar con los consumidores de cigarrillos manufacturados. “Quienes fuman tabaco de liar consumen menos cigarrillos al día, pero, a pesar de ello, tienen unos niveles de monóxido de carbono en su aire espirado más altos que los de los fumadores de cigarrillos manufacturados”, explica el Dr. Jiménez Ruiz. “Otro dato importante es que los niveles de cotinina (la transformación de la nicotina al fumar) también son similares en ambos grupos, aunque los fumadores de tabaco de liar consuman menos cigarrillos al día”, añade.

Otros estudios revelan que la población general española piensa que fumar tabaco de liar es menos tóxico que fumar cigarrillos manufacturados. De hecho, el consumo de tabaco de liar en nuestro país se incrementa progresivamente en nuestro país: “Aumenta casi un 14 por ciento cada año, mientras que el consumo de tabaco manufacturado se reduce”, detalla el especialista. Sin embargo, el Dr. Jiménez Ruiz señala que las marcas de tabaco de liar no cumplen con la normativa vigente, ya que no indican la cantidad de nicotina, alquitran y monóxido de carbono que llevan, y que, además, sobrepasan los contenidos máximos.

La pipa de agua

Por otro lado, el Dr. José Ignacio de Granda Orive, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario 12 de Octubre, advierte de que el consumo de tabaco en pipa de agua “se está extendiendo de forma alarmante, afectando sobre todo a jóvenes de todo el mundo”. El neumólogo considera que “las actitudes sociales permisivas favorecen su uso entre niños y mujeres, puede comportarse como factor de iniciación al consumo de cigarrillos y, quizás, otras sustancias, y es capaz de generar adicción”.

“La exposición tóxica es medible, pero la comparación con el cigarrillo depende del protocolo de análisis utilizado. Presenta una exposición mucho mayor de monóxido de carbono, ya que se suma el procedente del tabaco con el del carbón, y presenta una mayor exposición a nicotina y hasta 27 carcinógenos diferentes con una exposición altamente imprevisible y  variable”, detalla el Dr. De Granda Orive. “El consumo de pipa de agua provoca enfermedad coronaria, síntomas respiratorios, deterioro de la función pulmonar y EPOC, aunque dichas evidencias han sido extraídas con algunos estudios con ciertas limitaciones metodológicas”, concluye el especialista.

Tabaco y cannabis

El cannabis es la droga ilegal más consumida en la mayoría de países desarrollados y en torno al 25 por ciento de sus usuarios desarrolla un consumo patológico. La Dra. Eva de Higes Martínez, del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, señala que “los datos de la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España muestran un ligero aumento de consumo de tabaco y un ligero descenso de cannabis. Sin embargo, la tendencia en cuanto al inicio de consumo es mayor con cannabis que con tabaco. Además, el cannabis está implicado en el 90 por ciento de los casos de policonsumo. Posiblemente, esto tiene mucho que ver con el bajo riesgo percibido en el consumo de cannabis respecto de otras drogas, incluida el tabaco”.

Así como los efectos nocivos del tabaco son ampliamente conocidos, existen muchos falsos mitos relacionados con la inocuidad del cannabis que, advierte la especialista, “también puede influir en el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas y de otros problemas, sobre todo a nivel psicosocial”.

“El consumo asociado de tabaco y cannabis es frecuente y los fumadores duales tienen mayor riesgo de desarrollar dependencia, problemas de salud y dificultad para el abandono de dichas sustancias. Los escasos estudios realizados, sugieren que el abordaje de los pacientes en programas de deshabituación debe contemplar el tratamiento de ambas adicciones de forma simultánea. A pesar de ello, no existen programas integrados específicos para el abandono conjunto de ambas sustancias,  lo que dificulta el manejo de estos pacientes”, explica la Dra. De Higes Martínez. En su opinión, “el reto de los profesionales sanitarios debe ser ofrecer una atención integral de los pacientes con adicciones, teniendo en cuenta todas las sustancias implicadas en la adicción, y que contemple tanto aspectos terapéuticos como psicosociales”.

LA CAUSA MÁS COMÚN ES LA HIPERTROFIA ADENOAMIGDALAR 
Entre el tres y el cuatro por ciento de los niños tiene síndrome de apnea-hipopnea del sueño

“Los trastornos respiratorios del sueño suponen una patología muy importante en los niños, sobre todo por las repercusiones en su desarrollo y la alteración de su calidad de vida. Hasta un 30 por ciento puede tener algún trastorno relacionado con el sueño antes de los cinco años. La patología respiratoria más habitual es el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), cuya prevalencia se estima en entre el tres y el cuatro por ciento”. Así lo afirma la Dra. Salomé Albi, especialista en Neumología Pediátrica del Hospital Infanta Leonor, ponente en una mesa sobre Neumología Pediátrica celebrada en el XX Congreso de NEUMOMADRID.

Las doctoras Olga de la Serna, Pilar Robles, Salomé Albi y Milagros Merino.

Aunque el sueño de los niños es una actividad cambiante que se modifica constantemente, la Dra. Pilar Robles, del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro, advierte de que hay “síntomas clínicos de sospecha de déficit de sueño o de un sueño de mala calidad”. Los síntomas mayores son la presencia de tres a cinco requerimientos de acción durante la noche, más de tres noches a la semana y varias semanas seguidas cuando el niño tiene más de un año; sospecha de somnolencia diurna excesiva en un niño de cinco años; dificultad creciente de despertarlo por las mañanas; estado de excesiva irritación al despertar; y latencia de sueño mayor de media hora de manera habitual.

Entre los síntomas calificados como menores, la Dra. Robles señala las dificultades de concentración y memoria sin otra causa médica; el deterioro del rendimiento escolar; el incremento de irritabilidad o aparición de conductas agresivas; y el aumento espontáneo y voluntario del tiempo de sueño acompañado de mejoría de la conducta.

Diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño en el niño

Durante la mesa, moderada por la Dra. Olga de la Serna, vocal de Pediatría de NEUMOMADRID, se ha repasado el perfil clínico de estos trastornos, que pueden estar relacionados con hipertrofia adenoamigdalar (amigdalitis) –la causa más común de SAHS–, obesidad, síndrome de Down, alteraciones craneofaciales o presencia de enfermedades neuromusculares, así como los datos de exploración más significativos.

“Hay un escalón de pruebas que permiten una primera aproximación, como los cuestionarios clínicos y estudios de video o audio, que ayudan, junto con la historia y la exploración física, a orientar la necesidad de más pruebas complementarias desde determinados ámbitos, como la Atención Primaria”, detalla la Dra. Albi.

El objetivo del diagnóstico es confirmar y cuantificar la presencia de eventos respiratorios (apneas/hipopneas) y su repercusión. “La prueba diagnóstica de referencia es la polisomnografía, un estudio reglado realizado en un laboratorio de sueño donde, además de parámetros cardiorrespiratorios, se valoran parámetros neurofisiológicos”, indica la especialista del Hospital Infanta Leonor.

En concreto, según explica Milagros Merino, del Servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario La Paz, “los estudios  polisomnográficos son una herramienta esencial para que el médico especialista en sueño realice el diagnóstico e inicie el tratamiento especifico”.  El término  se refiere al registro,  el análisis y la interpretación de las diferentes variables registradas simultáneamente. Las señales típicas (aunque pueden ser más) incluyen el electroencefalograma (EEG), el electromiograma en músculos de mentón (EMG), el electrooculograma (EOG), el electrocardiograma (ECG) y señales respiratorias, en la actualidad almacenadas digitalmente.

“Los médicos y los técnicos deben comprender los principios subyacentes de las diferentes señales y conocer los conceptos eléctricos básicos, la función de los amplificadores diferenciales y el uso de filtros. Además, deben tener experiencia en las reglas técnicas básicas para la evaluación de los estudios polisomnográficos, que permiten registrar estas variables de forma estandarizada. Las señales fisiológicas registradas durante la prueba representan potenciales bioeléctricos procedentes de diversas fuentes del cuerpo humano y estas señales se transforman en potenciales, cuyas características están descritas”, concluye la Dra. Merino.

EL OBJETIVO ES EVITAR LA VARIABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES 
Los centros de referencia de oxigenoterapia,
a debate

La posibilidad de crear centros de referencia de oxigenoterapia de deambulación ha sido uno de los temas que ha saltado al debate de la mesa sobre ‘Terapias respiratorias domiciliarias’ celebrada en el XX Congreso de NEUMOMADRID. Según ha señalado el responsable de la Unidad de Ventilación Mecánica no Invasiva del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Dr. Salvador Díaz Lobato, se trata de “un campo lo suficientemente importante” como para que pudieran existir.

      Erik Casanova, Cristina González del Yerro, Salvador Díaz Lobato, Natividad Pizarro y Germán Peces-Barba, moderador de la mesa.

El Dr. Díaz Lobato ha añadido que, al menos, deberían extenderse las unidades de titulación o de valoración de la oxigenoterapia, que ya existen en algunas comunidades. El objetivo, ha explicado, “evitar la variabilidad en la toma de decisiones y homogeneizar los criterios y los protocolos de actuación”, tanto a la hora de prescribir un tratamiento de estas características a un paciente como a la hora de controlar su adherencia o retirárselo.

En este sentido, la subdirectora de Supervisión y Control de Centros Sanitarios Concesionados de la Comunidad de Madrid, Cristina González del Yerro, ha señalado ante la posibilidad de que haya una falta de unificación de las normas que “las instrucciones de Madrid que actualmente están vigentes no son inamovibles”. Así, ha dicho, “si las sociedades científicas estiman que se podrían revisar, por parte de la Administración no hay ningún problema en volver a hacer un grupo de trabajo” para ello. Eso sí, ha matizado, “teniendo en cuenta que debemos velar por la mejor calidad de vida de los pacientes, por la eficiencia y porque sea un sistema sostenible”.

Ventajas y mejoras necesarias en la oxigenoterapia portátil

En la mesa de debate han estado también presentes Natividad Pizarro, coordinadora asistencial de Oximesa-Grupo Praxair, y el Dr. Erik Casanova, director médico de Gasmedi, dentro de Air Liquide Healthcare. Ambos han expuesto las ventajas y las carencias que actualmente tiene la oxigenoterapia portátil, en función de los equipos existentes. En este sentido, Pizarro ha explicado que el sistema portátil ideal sería aquel que tuviera mayor autonomía, que fuera ligero de peso y de bajo coste, y con flujo a pulsos y continuo.

Asimismo, la responsable de Oximesa-Grupo Praxair ha hecho hincapié, a la hora de prescribir este tratamiento al paciente, en la necesidad de hacer una adecuada selección, pues “no todos los equipos valen para todos”, así como educar al usuario sobre el mismo. También comprobar el grado de cumplimiento de la terapia y confirmar la adherencia pues, según ha reconocido, “el problema es que hay un alto grado de incumplimiento de la terapia”.

Por su parte, el Dr. Casanova ha destacado especialmente la importancia de que, en lo que se refiere a la oxigenoterapia para la deambulación, “se ha pasado de un modelo asistencial centrado en el producto y el suministro, a otro basado en el paciente y en el servicio que se le presta”. En este sentido, ha valorado que la prescripción de esta terapia se debe hacer “con el objetivo de que el usuario pueda salir en periodos prolongados de tiempo y que se mantenga o mejore su calidad de vida”.

To top