NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 23.
Diciembre 2014

En este número

• NEUMOMADRID y la RFEF colaboran para evitar el tabaquismo en las futbolistas de élite
• NEUMOMADRID e INIDRESS validarán el informe de alta hospitalaria

 

• Carlos Jiménez Ruiz: “Mi etapa fue la de la consolidación de NEUMOMADRID”
• VI Concurso Infantil de Christmas

LA SOCIEDAD PARTICIPA EN UNA JORNADA DE HÁBITOS SALUDABLES
NEUMOMADRID y la RFEF colaboran para evitar el tabaquismo en las futbolistas de élite

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) ha participado en unas jornadas organizadas por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) sobre el control del tabaquismo y del dopaje en el fútbol femenino.

“Uno de los objetivos fundamentales de NEUMOMADRID es fomentar el progreso en el conocimiento científico de las enfermedades respiratorias, como medio para conseguir su más eficaz prevención, y desde el Comité Científico pensamos que una de las mejores formas de hacerlo es acercando la salud a los jóvenes deportistas españoles. En este caso, en colaboración con la RFEF, hemos intentado fomentar la prevención del tabaquismo en nuestras jóvenes mujeres futbolistas de élite”, ha comentado el Dr. Felipe Villar, presidente del Comité Científico.

   De izquierda a derecha, Jesús Muñoz Guerra, jefe del Departamento de Prevención y Control del Dopaje de AEPSAD; Dr. Felipe Villar Álvarez, presidente del Comité Científico de NEUMOMADRID; Dra. Helena Herrero González, jefa del Servicio Médico de la RFEF y presidenta de la Comisión del Control antidopaje; Dr. Germán Peces-Barba Romero, presidente de NEUMOMADRID; y Dra. Virginia Moya Álvarez, neumóloga del Hospital El Escorial. 

Los ponentes de la jornada han sido la Dra. Virginia Moya, quien ha representado a NEUMOMADRID con su ponencia sobre prevención del tabaquismo; y Jesús Guerra, jefe del Departamento de Prevención y Control del Dopaje de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD).

La Dra. Moya ha recordado a las asistentes –integrantes de las selecciones femeninas sub-17 y de fútbol sala– que, de cada 1.000 muertes, 150 son producidas por el tabaco y que en España mueren al día 150 personas por esta causa. Por su parte, Guerra ha detallado algunos de los peligros del dopaje, como la taquicardia, la deshidratación, la promoción de tumores o el colapso.

El Dr. Villar ha mostrado su agradecimiento a la RFEF “por permitir a NEUMOMADRID seguir con la promoción de la salud y prevención de enfermedades respiratorias”. La sociedad científica espera seguir colaborando con la federación y con otras organizaciones deportivas en este y otros proyectos.

EL CONTENIDO SE HARÁ COMPRENSIBLE PARA EL PACIENTE
NEUMOMADRID e INIDRESS firman un acuerdo para validar el informe de alta hospitalaria

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) y el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (INIDRESS) han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo entre ambas entidades de un proyecto en materia de responsabilidad social sociosanitaria (RSS) cuyo objetivo es validar la capacidad de comprensión que los informes de alta hospitalaria pueden tener por parte de los pacientes.

Los presidentes de ambas entidades, el doctor Germán Peces Barba y Virginia Donado-Mazarrón, de NEUMOMADRID y de INIDRESS, respectivamente, han explicado que la finalidad de este proyecto es la generación de informes de alta médica y documentos clínicos con un lenguaje comprensible para el paciente, para que sean realmente útiles. “Con este proyecto piloto queremos contribuir a que el paciente esté informado durante su enfermedad y darle las instrucciones oportunas para que sepa qué tiene que hacer en todo momento”, han señalado.

  El presidente de NEUMOMADRID, el Dr. Germán Peces-Barba, y la presidenta de INIDRESS, Virginia Donado-Mazarrón, firman el acuerdo. 

Fases del proyecto

Durante la reunión, en la que también ha participado la directora de Comunicación de NEUMOMADRID y, a su vez, coordinadora en el Área de Desarrollo e Innovación de INIDRESS, la doctora Sagrario Mayoralas, se detallaron las fases de trabajo del proyecto que fue iniciado en septiembre.

“El proyecto de investigación se ha iniciado desarrollando reuniones de trabajo con grupos focales de diferentes tramos de edad (cada uno de ellos con 10-12 pacientes y sus familiares) que permitirán tener una visión longitudinal de cuál es la utilidad real de los informes de alta médica para los pacientes”, ha indicado Mayoralas. Así, ha manifestado que “se está trabajando de la mano de un experto con el que se discuten los puntos de mayor interés”.

Según la doctora “la opinión que estamos recogiendo es que, hoy por hoy, los pacientes no entienden nada de lo que hay escrito. Su percepción es que eso no es para ellos y eso es algo que debemos empezar a cambiar con toda la documentación clínica”.

Foto de familia de NEUMOMADRID e INIDRESS tras la firma del acuerdo.

Una vez concluidas las reuniones con los grupos focales, en una segunda fase “se extraerán las conclusiones de esos debates con las que realizaremos un cuestionario que será el que ofrecerá los puntos de mejora que se apliquen a futuro al informe de alta dirigido al paciente, para que sea de utilidad al colectivo y no un mero instrumento de comunicación entre los profesionales”, ha asegurado Mayoralas.

El objetivo es que para el mes de febrero este proyecto pueda llegar a los hospitales de Madrid en colaboración con las asociaciones de pacientes, es decir, que se pueda realizar en el mismo entorno del paciente de enfermedad respiratoria.

Extrapolarlo a otras patologías

Cuando se obtengan los resultados definitivos y se confirme la posibilidad de mejora, el objetivo que se marca INIDRESS a medio plazo “es hacerlo extensible a cualquier tipo especialidades médicas y quirúrgicas”, ha indicado la coordinadora. “Una vez que se tenga el documento final, también queremos implicar a la Administración sanitaria para que estos documentos formen parte de los protocolos de calidad de los hospitales y que se incluyan como recomendaciones generales en cualquier informe” ha apuntado.

CARLOS JIMÉNEZ RUIZ, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE 1998 A 2008
“Mi etapa fue la de la consolidación de NEUMOMADRID”

El doctor Carlos Jiménez Ruiz recogió el testigo de la presidencia de NEUMOMADRID de manos del doctor Esteban Pérez Rodriguez. Como segundo presidente (de 1998 a 2002) tenía el cometido de consolidar de forma adecuada lo que con tanto esfuerzo e ilusión se había creado. Y él era perfectamente consciente de lo que había costado sentar las bases de NEUMOMADRID porque formó parte de la Comisión Constituyente.

¿En qué consistió su aportación durante la puesta en marcha de la sociedad científica?

Participé en la búsqueda de una sede, un logotipo que la identificara y unos estatutos. En realidad, con respecto a lo primero, lo justo sería matizar que las tres personas que, después de haber visitado muchos locales por todo Madrid, encontramos el espacio adecuado como sede de la sociedad fuimos el doctor José Antonio Garrido Alises, mi mujer y yo. De hecho, fue ella quien resolvió que el piso idóneo era el de la calle Capitán Haya. Yo dibujé en una servilleta de un bar cercano al Hospital de La Princesa –una tarde en la que los doctores Segismundo Solano, Enrique Forniés y yo nos fuimos a tomar una cerveza al salir del trabajo– los pulmones, la N y la M que, después, se convirtieron en el logo. Y el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro y yo adaptamos lo que más nos gustaba de los reglamentos de otras organizaciones a las necesidades de los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños.

¿Cómo definiría su etapa al frente de NEUMOMADRID?

Fue la etapa de la consolidación. Como segundo presidente me tocaba que se asentara de manera adecuada aquello que se había formado y, para ello, había que hacer varias cosas: darnos a conocer entre la población general; ofertar la mejor formación a los socios; mantener buenas relaciones con las administraciones político-sanitarias; convertirnos en un referente científico; y afianzarnos económicamente.

¿Cuáles considera que fueron los hitos durante su presidencia?

Las Monografías de NEUMOMADRID, que recopilaban todo el conocimiento científico que existía sobre un tema y que, actualmente, son el documento científico que más se descarga en la web de la sociedad; y la Fundación NEUMOMADRID, que nació oficialmente en noviembre de 1999 y permitió, por ejemplo, que la dotación en becas y premios aumentara un 50 por ciento. Ambas iniciativas marcaron la trayectoria de la entidad, aunque me hubiera gustado hacer más cosas.

¿Y qué opina de la presidencia de su sucesora, la doctora Pilar de Lucas?

Pilar hizo muchas y muy grandes cosas. Por ejemplo, cambió los estatutos para hacer que la sociedad fuera más moderna y para fomentar la participación de los miembros dentro de la estructura organizativa. Nuestros estatutos eran buenos, pero estaban quizá un poco obsoletos porque las sociedades científicas habían avanzado mucho.

HAN PARTICIPADO 13 NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS
VI Concurso Infantil de Christmas de NEUMOMADRID

Con motivo de las fiestas navideñas, NEUMOMADRID ha celebrado su VI Concurso Infantil de Christmas, en el que han participado 13 niños de entre 5 y 14 años. Todos ellos han recibido un regalo y un diploma. El primer premio en la categoría de 5 a 7 años ha sido para Rodrigo Jiménez Fernández (7 años), pero en este grupo también han enviado sus dibujos Lucía de Miguel Rodríguez (5 años), Alejandro Rodríguez Calle (6 años), Hugo Planell López (6 años) y Blanca Sayas de la Cuesta (6 años). La ganadora en el grupo de 8 a 10 años ha sido Laura De Miguel Rodríguez (9 años), categoría en la que, además, han participado Sandra Planell López (8 años), Inés Vilar Gómez (8 años), Miguel Sayas de la Cuesta (8 años), Pilar Romero Navío (9 años), Cristina González Luna (10 años) y David Rodríguez Calle (10 años). Por último, Laura González Luna (11 años) ha sido reconocida con el primer premio en la categoría de 11 a 14 años.

   El presidente de NEUMOMADRID con los niños que han participado en el concurso.

To top