JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-MORO, PRESIDENTE DE 2009 A 2012
“NEUMOMADRID ha sobrevivido sobradamente a la crisis”José Miguel Rodríguez González-Moro define su periodo al frente de NEUMOMADRID, entre los años 2009 y 2012, como la etapa de “la presencia”. El quinto presidente de la sociedad científica considera que su mayor hito fue aumentar la visibilidad de la organización, tanto en las relaciones con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como en la población general. Sin embargo, no lo tuvo fácil: su mandato coincidió con el inicio de la crisis económica. ¿Cuál fue el legado de su antecesor en el cargo, Rodolfo Álvarez Sala?
Mi etapa se inició con una buena noticia: se acababa de comprar la sede; que una sociedad tenga una sede en propiedad permite afianzar el sentido de pertenencia a ella. Pero también comenzó con una mala noticia: la compra se hizo al contado porque había recursos suficientes, fruto de la buena gestión, pero nos dejó sin colchón económico y empezaba la crisis. Pasamos un año comprometido, ya que tuvimos que generar nuevos recursos. En este sentido, Sagrario Mayoralas, que entonces era la presidenta del Comité de Congresos, hizo que nuestra reunión anual se consolidara y diera beneficios importantes que revirtieron en investigación y formación, lo que hizo posible capear la situación. ¿De qué forma ha afectado la crisis a la organización? Todas las sociedades científicas han sufrido la crisis porque la industria la ha sufrido, pero al lograr financiar la formación continuada y disminuir el gasto en el congreso, hemos sobrevivido sobradamente. ¿Cómo fue la relación con la Administración sanitaria? Veníamos de una época mala, pero la relación se retomó gracias a Javier Fernández-Lasquetty, por su afán de diálogo, implicación y el cariño que siempre ha tenido a NEUMOMADRID. Siempre estuvo al otro lado del teléfono, contestaba a mis correos, nos reunimos las veces que hizo falta y siempre vino a nuestras actividades. Eso favoreció que NEUMOMADRID retomara su presencia en la sociedad. Conseguimos estar en todos sitios y ser conocidos en la consejería, en el ámbito sanitario y en la población general. También tuvimos una mayor visibilidad gracias a la puesta en marcha de una estrategia de comunicación; a la creación de los premios que reconocen a personalidades político-sanitarias; y a la potenciación de la relación con las asociaciones de pacientes y otras sociedades científicas. ¿Qué situación se encontró su sucesor, Germán Peces-Barba? Heredó una situación política enrarecida en Madrid a causa de la crisis de los hospitales; las relaciones con la consejería eran buenas, pero los profesionales sanitarios estaban más pendientes de lo que sucedía en sus centros que de la sociedad. También se mantuvo la mala situación económica porque los recortes en la industria fueron a más. |