• La Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, reelegida presidenta de NEUMOMADRID
• Neumólogos madrileños ahondan en las enfermedades respiratorias
• Los neumólogos quieren hacer “atractiva” la especialidad a los MIR
• Una de cada 10 personas padece EPOC en España
• La incidencia de la EPID aumentará en los próximos años en España
• El cáncer de pulmón tiene una supervivencia global de un 10% a los 5 años
• Las nuevas técnicas quirúrgicas poco invasivas reducen un tercio la estancia hospitalaria de pacientes neumológicos
• El síndrome de apnea-hipopnea del sueño afecta al 20% de los mayores de 65
• El 30% de las crisis por asma precisan ingreso hospitalario
• Los neumólogos consiguen que el 45% de los fumadores dejen el tabaco con las terapias actuales
• La telemedicina reduce el desplazamiento a hospitales de pacientes con EPOC
• La Fisioterapia, aliada para tratar pacientes respiratorios con patología deglutoria
ASAMBLEA GENERAL DEL XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA
La Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, de la Fundación Jiménez Díaz, reelegida presidenta de NEUMOMADRID
· La Dra. Beatriz Arias Arcos ha sido elegida secretaria general y el Dr. Daniel López Padilla, vocal del Comité Científico
La Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, médico adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha sido reelegida presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), durante la Asamblea General celebrada en el marco del XXIII Congreso de la sociedad científica, que ha tenido lugar los días 11, 12 y 13 de abril.
Tras este nombramiento, la Dra. Rodríguez Nieto revalida un cargo por el que fue elegida el año pasado, y entran a formar parte de la Junta Directiva, además, la Dra. Beatriz Arias Arcos, neumóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor, como nueva secretaria general, y el Dr. Daniel López Padilla, neumólogo del Hospital Universitario Gregorio Marañón, como vocal del Comité Científico.
Para la presidenta de NEUMOMADRID, esta reelección “permite continuar con los proyectos científicos que empezamos hace un año”, especialmente los relacionados con la formación. “Es un área que funciona muy bien en la sociedad, es de calidad y está destinada a residentes y adjuntos de Neumología”.
En esta línea, la Dra. Rodríguez Nieto se ha marcado también como objetivo “tener más visibilidad” en el entorno científico, potenciando la imagen de NEUMOMADRID a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Asimismo, la recién reelegida presidenta de los neumólogos madrileños busca afianzar el papel investigador que la sociedad tiene en la Comunidad, a través de becas y ayudas.
INAUGURACIÓN DEL XXIII CONGRESO DE NEUMOMADRID
Neumólogos y cirujanos torácicos madrileños han ahondado en las últimas novedades de las enfermedades respiratorias
·La vigesimotercera edición del Congreso de NEUMOMADRID ha congregado a cerca de 600 profesionales sanitarios de la comunidad
Cerca de 600 profesionales sanitarios se han dado cita en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, un espacio donde ahondan en las últimas novedades de las enfermedades respiratorias y los avances clínicos de la especialidad. Esta vigesimotercera edición, que se ha celebrado del 11 al 13 de abril en Novotel Madrid Center, ha demostrado la consolidación tanto del nivel científico como de la participación de los neumólogos de la Comunidad de Madrid.
“NEUMOMADRID es una sociedad muy dinámica. Por eso, desde hace 20 años, la organización no ha parado de crecer para seguir ofreciendo una formación científica atractiva y de calidad a sus socios”, ha afirmado la Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, presidenta de NEUMOMADRID, durante el acto inaugural. “Pero tenemos que seguir avanzando y esforzarnos cada día para que la atención que ofrecemos a los pacientes con enfermedades respiratorias sea de mayor calidad. Para ello, es importante que en su abordaje exista una evaluación multidisciplinar con otros profesionales sanitarios (como médicos de Atención Primaria, Enfermería o Fisioterapia)”, ha recordado.
En la misma línea, la presidenta de SEPAR, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la Dra. Inmaculada Alfageme Michavila, ha destacado la “estrecha y fraternal” colaboración que mantienen desde siempre su sociedad científica y su homóloga madrileña, resaltando que “NEUMOMADRID es una de las sociedades científicas de Neumología más activas e importantes de España, y todo un ejemplo a seguir entre el sector médico”.
Ruta asistencial para abordar la EPOC
Al acto inaugural del XXIII Congreso de NEUMOMADRID ha acudido también el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina Muñoz, quien ha reconocido “la importante labor que realiza esta sociedad científica en formación, tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias” en los pacientes de la región. Tanto es así, ha manifestado el viceconsejero de Sanidad madrileño, que NEUMOMADRID y el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) han unido sus fuerzas para constituir una hoja de ruta asistencial que permita dar respuesta a las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de forma integral. “Las patologías respiratorias tienen un importante impacto en la morbilidad de los pacientes, por lo que su tratamiento debe ser una prioridad tanto para las administraciones sanitarias como para los profesionales”, ha asegurado.
Por su parte, el Dr. José Luis Álvarez-Sala, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha puesto en valor el trabajo que realizan las sociedades científicas como NEUMOMADRID en la actividad docente y formativa de los futuros médicos y ha animado a los futuros residentes a elegir la Neumología, una especialidad, según su criterio, “muy completa, tanto en la parte clínica como en la de especialización”.
En la mesa presidencial del acto también se encontraba Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, quien ha destacado el “relevante” papel que tiene la profesión médica en la sociedad y el trabajo conjunto que deben realizar tanto los colegios profesionales como las sociedades científicas para seguir potenciándolo.
Finalmente, Claudia Valenzuela, presidenta del Comité de Congresos de NEUMOMADRID, ha agradecido el esfuerzo realizado por el Comité Científico y la Junta Directiva de esta sociedad científica para sacar adelante esta cita anual, con la que es posible, ha recordado, “estar actualizados con nuestros pacientes, nuestra verdadera responsabilidad”.
EN UNA CHARLA MOTIVACIONAL A LOS RESIDENTES
Los neumólogos quieren hacer “atractiva” la especialidad a los futuros médicos
· Los expertos han mostrado las últimas novedades de la especialidad y han resuelto las principales dudas
Los neumólogos quieren hacer “atractiva” su especialidad a los futuros médicos. Por eso, NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, ha arrancado su XXIII Congreso (que se celebra el 11, 12 y 13 de abril) con una charla motivacional dirigida a un centenar de personas, entre estudiantes del segundo ciclo de Medicina de todas las facultades de la Comunidad de Madrid, así como residentes de Neumología y Cirugía Torácica, con la que ha buscado mostrar las últimas novedades en el trabajo diario del neumólogo.
“Neumología es una de las especialidades médicas más atractivas para el estudiante de Medicina, ya que tratamos enfermedades muy prevalentes entre la población y con un gran impacto en la sociedad como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la patología del sueño”, ha explicado la Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, jefe asociado de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y presidenta de NEUMOMADRID. “Sin embargo, nuestra especialidad es aún muy desconocida entre los futuros médicos. Por eso, y con motivo del comienzo del XXIII Congreso de NEUMOMADRID, hemos organizado una jornada con la que buscamos darnos a conocer como colectivo e informar de las salidas laborales que tiene”.
Entre los aspectos que se han abordado en esta formación a residentes han destacado una sobre evaluación funcional en enfermedades respiratorias, la presentación de pruebas básicas y accesorias en Neumología (como la espirometría, difusión, pletismografía, test de metacolina, test de manitol, prueba de esfuerzo cardiopulmonar) y de casos clínicos interactivos. Asimismo, también se ha abordado el presente y el futuro de la investigación clínica en las patologías respiratorias crónicas más prevalentes en Neumología, como son el asma y la EPOC.
El objetivo de esta jornada no era otro que resolver las principales dudas que tiene el estudiante de Medicina antes elegir especialidad y conocer de primera mano qué tipo de pacientes atienden los neumólogos, cuáles son las patologías más comunes, qué técnicas utilizan para diagnosticar y cómo es el día a día en el hospital, tal y como ha asegurado la Dra. Rodríguez Nieto.
UNA ENFERMEDAD QUE VA EN AUMENTO
Una de cada 10 personas padece EPOC en España
·La incidencia está aumentando en mujeres debido a que han incrementado el consumo de tabaco
Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se observa un aumento progresivo de la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a nivel mundial. En España, el estudio EPI-SCAN, realizado entre mayo de 2006 y junio de 2007, muestra una prevalencia de un 10,2 por ciento en la población de 40 a 80 años. “Pero es previsible que, al igual que ocurre en el resto del mundo, haya aumentado”, tal y como han explicado el Dr. Fernando González Torralba, neumólogo del Hospital Universitario del Tajo (Aranjuez) y el Dr. Sergio Salgado, neumólogo del Hospital Universitario del Sureste (Arganda del Rey), en la mesa dedicada a la EPOC en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de abril. Un aumento que, han recalcado, es especialmente llamativo en mujeres.
“Sucede probablemente por dos motivos: el primero es que la incidencia está aumentando en mujeres debido a que han incrementado el consumo de tabaco y, el segundo, que existe mayor concienciación (o conocimiento) sobre la enfermedad en el género femenino. El estudio EPI-SCAN II, actualmente en desarrollo, nos dirá en qué situación nos encontramos”, ha apuntado el Dr. González Torralba una vez finalizada la mesa.
Esta mesa, además de con los moderadores, el Dr. González Torralba y el Dr. Salgado, ha contado con las ponencias de tres expertos: el Dr. Manuel Valle Falcones, neumólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), que ha explicado los modelos asistenciales en la atención del paciente de EPOC frágil; el Dr. Javier De Miguel Díez, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), que ha expuesto la relación entre la EPOC y la contaminación ambiental; y la Dra. María Cruz González Villaescusa, neumóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia, que ha hablado sobre la EPOC precoz.
Mejoras en el tratamiento
Según han anunciado los moderadores, menos de un tercio de la población con EPOC está diagnosticada. “Si además tenemos en cuenta que el incremento de casos de EPOC es una de las principales fuentes de gasto de recursos sanitarios, podemos hacernos una idea de la magnitud del problema”, ha explicado el Dr. González Torralba. Sin embargo, en los últimos años, y gracias al mayor conocimiento y concienciación sobre la enfermedad y a las medidas en política sanitaria, parece que las cifras de pacientes diagnosticados están mejorando.
Los mayores avances que se están produciendo en esta enfermedad son sobre el tratamiento. Diferentes estudios en los dos últimos años han mostrado que ciertos perfiles de pacientes se benefician de combinaciones de tratamientos distintos, considerándose los broncodilatadores de larga duración la base de la terapia. “Además, cada vez tenemos más claro que el ejercicio físico y la fisioterapia mejoran los síntomas de los pacientes con EPOC y puede impactar en su evolución. Básicamente, tenemos más información que nos facilita realizar un tratamiento individualizado de cada paciente”, ha asegurado el Dr. González Torralba.
Contaminación ambiental
Ambos moderadores han indicado que, en la actualidad, no se sabe con exactitud cuál es el papel de la contaminación en el desarrollo de la EPOC, pero está surgiendo información que lo avala. “Está muy bien documentado que la exposición crónica al humo de combustión de biomasa en espacios cerrados es una causa de EPOC. De hecho, en países con bajo desarrollo socioeconómico, una de las causas fundamentales de esta enfermedad es el humo de fuego que se utiliza para cocinar o calentar el domicilio”, ha afirmado el Dr. Salgado.
En los últimos años los estudios dirigidos a evaluar la salud respiratoria y la contaminación han mostrado un impacto en la función pulmonar, especialmente de las partículas de menor tamaño suspendidas en el aire que respiramos (PM, de las siglas en inglés Particulate Matter). Un estudio realizado en la población de Taiwán, que ha sido publicado recientemente, muestra un efecto deletéreo en la función pulmonar de individuos sanos y un mayor riesgo de desarrollar EPOC, que es proporcional al aumento de la concentración de las partículas en suspensión de menos de 2,5 micrómetros de diámetro (PM2.5) en el ambiente. “Desde luego, son datos alarmantes y que obligan a empezar a prestar más atención a la calidad del aire que respiramos”, ha concluido el Dr. Salgado.
LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES SON LA TOS Y LA DISNEA
La incidencia de la EPID aumentará en los próximos años en España
·La fibrosis pulmonar idiopática es la enfermedad más frecuente, con 1,6 casos por cada 100.00 habitantes
En España se dispone de pocos datos sobre la incidencia de la enfermedad pulmonar intersticial difusa(EPID), pero la Dra. Mª Teresa Río, facultativa adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Getate (Madrid), considera que irá en aumento. En la actualidad, “se estima que está alrededor de 7,6/8 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la fibrosis pulmonar idiopática la más frecuente, con una incidencia de 1,6 casos por cada 100.000 habitantes”, ha explicado la doctora que, junto al Dr. Álvaro Casanova Espinosa, adjunto al Servicio de Neumología del Hospital de Henares (Madrid), han moderado la mesa dedicada a esta enfermedad durante el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se han celebrado los días 11, 12 y 13 de abril.
“La incidencia parece que puede ir aumentado en los próximos años, por la mayor concienciación de los médicos a la hora de la valoración de los pacientes y por los nuevos métodos radiológicos fundamentalmente la tomografía computerizada (TC), que aportan mayor sensibilidad para diagnósticos precoces cuando se cursan para otros motivos”, ha añadido la Dra. Río.
Los síntomas más frecuentes de la EPID son la fatiga al esfuerzo (disnea) y la tos. En los primeros años pueden pasar inadvertidas hasta que, ya en fases más evolucionadas, producen fatiga incapacitante, insuficiencia respiratoria y pueden llegar a provocar complicaciones como hipertensión pulmonar y fallecimiento. A lo largo de la evolución pueden producirse “deterioros” más acentuados (agudizaciones) que requieren hospitalizaciones, muchas de ellas muy graves y con alta incidencia de mortalidad”, ha asegurado la Dra. Río.
Las EPID asociadas a otros órganos
El objetivo de esta mesa ha consistido en hacer una revisión crítica y actualizada sobre algunas EPID con un perfil especialmente diferente y con características especiales.
Durante esta jornada, la Dra. Caroline Wagner Truwing, facultativa del área de Neumología del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid), ha hablado de aquellas EPID que tienen afectación de otros órganos, además del pulmón, y que se asocian a inflamación de los vasos (vasculitis) con producción de autoanticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (denominados «ANCA”).
Patología intersticial asociada al tabaco
Por su parte, la Dra. Teresa Bilbao-Goyoaga Arenas, facultativa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), ha hablado de cómo influye el tabaco en la patología intersticial. El tabaquismo no sólo produce EPOC, enfisema o cáncer de pulmón. Se reconocen una serie de enfermedades que se encuadran dentro de la EPID y que se asocian al consumo de tabaco. Entre ellas destacan la neumonía intersticial descamativa, la bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar intersticial o la histiocitosis pulmonar de células de Langerhans.
ES EL TUMOR DE MAYOR INCIDENCIA A NIVEL MUNDIAL
El cáncer de pulmón tiene una supervivencia global de un 10% a los 5 años
·La radioterapia estereotáxica extracraneal es la alternativa más eficaz a la cirugía en pacientes de alto riesgo quirúrgico
El cáncer de pulmón es el tumor de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, con una supervivencia global a los 5 años de un 10 por ciento. El diagnóstico precoz supone un reto para todos los sanitarios, ya que al momento del diagnóstico muchos de los pacientes ya están en fase avanzada de esta enfermedad, tal y como han explicado la Dra. Nieves Hoyos, neumóloga del Hospital del Henares (Coslada), y la Dra. Beatriz Morales, neumóloga del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), en la mesa dedicada a la Oncología en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de abril.
“Para el diagnóstico precoz y la mejora de la supervivencia es clave el abordaje multidisciplinar. Conscientes de ello, presentamos en el Congreso de NEUMOMADRID una mesa en la que participan especialistas en Radiología, Oncología Radioterápica y Neumología”, han asegurado.
Entre esos expertos ha estado la Dra. María del Pino Alcántara, oncóloga radioterápica del Hospital Universitario Clínico San Carlos, quien ha hablado de las indicaciones de la radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT), que se define como “un método de radioterapia externa para administrar con mucha precisión alta dosis de radiación sobre un volumen extracraneal, utilizando una o un número pequeño de fracciones”, ha explicado.
“Actualmente se considera el tratamiento de elección en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadio clínico inicial (CPNM T1-2N0M0) médicamente inoperables y se utiliza como una alternativa a la cirugía en los pacientes de alto riesgo quirúrgico, que cada vez son más numerosos (ancianos o con EPOC grave) o en aquellos que la rechazan. Además -ha continuado la Dra. Alcántara- está indicada para el tratamiento de oligometástasis (tipo de metástasis por la que las células cancerosas del tumor primario se desplazan por el cuerpo y forman un número pequeño de tumores metatásticos), si bien la evidencia científica de estos pacientes es aún escasa”.
Manejo del nódulo pulmonar
Asimismo, la mesa dedicada a la Oncología ha contado con la presencia del Dr. José Javier Alarcón, radiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), que ha hablado del manejo del nódulo pulmonar solitario (NPS), definido como una opacidad redondeada menor o igual de 30 mm, rodeada de pulmón sano y sin otras anormalidades torácicas asociadas.
El radiólogo ha explicado que cada vez es más frecuente el hallazgo incidental de un nódulo pulmonar en una tomografía computarizada torácica (TCT), que requiere de una toma de decisiones clínicas en cuanto a la indicación de otras pruebas adicionales y/o plazos de seguimiento. Por todo ello, se han publicado diferentes guías y recomendaciones que han sido modificadas recientemente según se amplían los conocimientos de la historia natural del cáncer de pulmón, especialmente en los de crecimiento más indolente.
El enfisema, uno de los principales factores de riesgo
Estudios recientes han demostrado que el enfisema es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de pulmón. En este sentido, el Dr. Luis Seijo, neumólogo de la Clínica Universidad de Navarra (Madrid), ha hablado de cómo el diagnóstico del enfisema ha pasado de ser tradicionalmente anatomopatológico a radiológico, gracias a los software de cuantificación de la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) torácica que, de forma automática, permiten valorar no solo la presencia del enfisema, sino también su grado de severidad.
También ha profundizado en los diferentes mecanismos que explican la asociación entre enfisema y cáncer de pulmón: el consumo de tabaco, las alteraciones del aclaramiento mucociliar, la expresión de factores de transcripción inducibles por hipoxia y factores genéticos. “Todo ello justifica la realización de una TCBD en pacientes fumadores o exfumadores con enfisema”, ha asegurado.
ESTE PERIODO SE HA ACORTADO ENTRE 3 Y 5 DÍAS
Las nuevas técnicas quirúrgicas poco invasivas reducen un tercio la estancia hospitalaria de pacientes neumológicos
·Los procedimientos que se utilizan actualmente en la especialidad mejoran la calidad de vida del paciente y reducen costes
Las nuevas técnicas quirúrgicas que se realizan en Cirugía Torácica no solo son menos invasivas para el paciente, sino que además reducen un tercio su estancia hospitalaria. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. Ramón Moreno Balsalobre, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital de La Princesa, en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado el 11, 12 y 13 de abril.
En concreto, hasta el momento, “la estancia hospitalaria de este tipo de pacientes estaba entre 11 y 15 días y, con las nuevas técnicas, este periodo de tiempo se ha reducido entre 3 y 5 días. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que reduce los costes hospitalarios”, según el Dr. Moreno Balsalobre.
En esta mesa, los expertos han evaluado varias técnicas quirúrgicas innovadoras que actualmente se aplican en Cirugía Torácica, como son la cirugía de la primera costilla y la cirugía del pectus excavatum. Tal y como señala el jefe del Servicio de Cirugía Torácica de La Princesa, la primera intervención se aplica “en pacientes con sintomatología neurológica comprensiva del plexo braquial y/o en enfermos con afectación vascular a la salida del estrecho superior torácica”. En el caso de la segunda, afecta a pacientes con “una deformidad torácica en la que la cara anterior del tórax se encuentra deprimida. Si hay afectación funcional, la cirugía se emplea para corregir esa afectación, y si no –como ocurre en la mayoría de casos–, se corrige la deformidad por cuestión estética”.
Otra de las técnicas que se han abordado en esta formación de NEUMOMADRID ha girado sobre el manejo quirúrgico de las resecciones lobares y sublobares. En esta mesa, los expertos han evaluado los resultados y las probabilidades de recaída de unos pacientes que se caracterizan por tener una insuficiente capacidad pulmonar (especialmente mayores de 75 años y pluripatológicos).
Asimismo, las intervenciones quirúrgicas para tratar la metástasis pulmonar también han tenido un espacio en la mesa sobre Cirugía Torácica del último congreso de NEUMOMADRID. En este caso, los expertos han abordado los pronósticos que tienen las personas que se someten a este tipo de cirugías y cómo debe trabajar el profesional cuando se enfrenta a paciente con carcinoma broncogénico y metástasis única pulmonar o metástasis única extratorácica.
SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD DE ALTA PREVALENCIA
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño afecta al 20% de la población mayor de 65 años
·El insomnio es la principal queja en la sociedad española y suele coexistir con otras patologías
Las enfermedades o patologías del sueño son muy diversas y su prevalencia se estima alta en la población española. “El insomnio, entendido como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, es la principal queja en nuestra sociedad. Además, pueden existir o coexistir otras patologías, como el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), donde la incidencia cada vez es mayor y aumenta con la edad, situándose en cifras cercanas al 20 por ciento en mayores de 65 años”, ha asegurado la Dra. Cristina López Riolobos, neumóloga del Hospital del Tajo (Aranjuez) y experta en Medicina del Sueño (Ceams) durante la mesa dedicada a estas enfermedades en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado los días 12 y 13 de abril. “Asimismo, cada vez hay una mayor incidencia de patologías por alteración de los ritmos circadianos de sueño, sobre todo el retraso de fase de sueño en la población joven”, ha añadido.
La Dra. López Riolobos, junto a la Dra. Olga Mediano, neumóloga de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño de la Sección de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro del Ciber de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), han moderado esta mesa, cuyo objetivo ha sido “dar cabida y representatividad a la patología de sueño, y desarrollar temas tan actuales y prevalentes como la cronodisrupción del sueño y las alteraciones circadianas de nuestra sociedad, la asociación entre apneas del sueño y alteraciones inmunológicas y por supuesto, el papel de las nuevas tecnologías en el avance del diagnóstico del SAHS”. “Se trata de darle valor a la necesidad de un sueño de calidad para tener una buena salud junto a lo más actual del tema”, ha apuntado la Dra. Mediano.
Horarios de sueño
“El ritmo circadiano es el reloj interno. Nos dice cuándo debemos dormir o estar despiertos. Es un ciclo de 24 horas que se regula por luz, por comidas y por temperatura corporal interna. Si modificamos nuestros hábitos o engañamos o confundimos a este reloj puede provocar que el sueño no comience cuando debe o se vea interrumpido. Es por eso que recomendamos dormir a oscuras, no exponerse a las nuevas tecnologías antes del sueño y hacer horarios de comida regulares”, ha explicado la Dra. Mediano.
Por su parte, el Dr. Francisco García Río, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz, ha explicado la relación entre la apnea del sueño y el sistema inmune, mientras que Miguel Ángel Cervantes Prada ha expuesto las nuevas tecnologías en el diagnóstico de esta enfermedad.
También ha participado en esta mesa María de los Ángeles Rol de Lama, del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, que ha hablado sobre hábitos de sueño y los ritmos circadianos.
Enfermedades infradiagnosticadas
Tanto para la Dra. López Riolobos como para la Dra. Mediano, las enfermedades del sueño aún están infradiagnosticadas. “Aunque desde hace años, a raíz del auge y el mayor conocimiento de ellas, ha aumentado exponencialmente su diagnóstico e interés”, ha explicado la neumóloga del Hospital del Tajo.
“Hemos dado grandes pasos con estudios más simplificados del sueño, con los que conseguimos diagnosticar una apnea muy evidente, pero aún mantenemos un porcentaje demasiado elevado de pacientes sin diagnosticar”, ha añadido la Dra. Mediano, para quien los problemas relacionados con las largas listas de espera y de gestión se mejoraría con una mayor implicación por parte de las administraciones.
ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA
El 30% de las crisis por asma precisan ingreso hospitalario
·El 5% de los adultos y el 10% de los adolescentes en el mundo padecen esta enfermedad, afectando de manera global a más de 300 millones de personas
Alrededor del 30 por ciento de las crisis por asma que son atendidas en los servicios de Urgencias precisan ingreso hospitalario y hasta el 20 por ciento de las crisis graves requieren atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Así lo han explicado las Dras. Andrea Trisán Alonso y Beatriz Arias Arcos, responsables de la Unidad de Asma del Hospital Puerta de Hierro y del Hospital Infanta Leonor, respectivamente, durante la mesa dedicada al asma del XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado el 11, 12 y 13 de abril.
En esta jornada de trabajo, los expertos congregados en el Congreso de NEUMOMADRID también han abordado cuatro temas muy relevantes sobre esta enfermedad: las alteraciones radiológicas en asma grave, la relación de la contaminación ambiental y el asma, cómo afecta la enfermedad a las mujeres y las paradojas en su manejo.
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la existencia de síntomas respiratorios como tos, pitidos al respirar y sensación de ahogo. Se calcula que hasta un 5 por ciento de la población adulta y un 10 por ciento de los niños y adolescentes la padecen, afectando a más de 300 millones de personas en todo el mundo. En función del tipo de asma y de la cartera de servicios de cada hospital, los pacientes con esta enfermedad son atendidos por médicos de Atención Primaria, alergólogos o neumólogos.
Una patología que se diagnostica menos de lo que se debe
A pesar de que el asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más frecuentes (junto a la EPOC), “se diagnostica y se trata menos de lo que se debiera”, explican las dos moderadoras. Tanto es así, que hasta un 52 por ciento de pacientes asmáticos están aún sin diagnosticar.
“La sospecha clínica es fundamental como primer paso en el diagnóstico del asma, que posteriormente debe ser confirmada mediante la demostración de una obstrucción reversible y/o hiperreactividad bronquial”, explican las expertas. Para ello, es necesario realizar pruebas de función respiratoria y, posteriormente, comprobar que existe una buena respuesta clínica al tratamiento pautado. Además de las pruebas funcionales respiratorias, es muy común realizar otras de alergia que descarten sensibilizaciones a alérgenos comunes inhalados (principalmente pólenes) que puedan empeorar la clínica asmática.
La contaminación ambiental aumenta la incidencia del asma
Otro de los aspectos que se han abordado en esta mesa es la relación que tiene la contaminación ambiental con el asma. Tanto la Dra. Trisán Alonso como la Dra. Arias Arcos coinciden en señalar que la polución está asociada al aumento de la incidencia de esta enfermedad, según los datos existentes en la actualidad, aunque recuerdan la necesidad de seguir ahondado en la materia para establecer una vinculación más exhaustiva.
Asimismo, la jornada ha incidido en la relación que existe entre la enfermedad y las mujeres. Aunque el asma es más frecuente en varones cuando todavía son niños, han explicado las expertas, tras la pubertad, la tendencia cambia, ya que aumentan las hormonas sexuales y la enfermedad es más frecuente en ellas.
CON AYUDA DE LOS PACIENTES Y DE TERAPIAS INNOVADORAS
Los neumólogos consiguen que el 45% de los fumadores dejen el tabaco con los tratamientos actuales
·Advierten que la cantidad de nicotina que se obtiene con el consumo a través del sistema IQOS es similar a la de los cigarrillos normales
Con los tratamientos actuales, los neumólogos consiguen que el 45 por ciento de los fumadores que se someten a ellos abandonen el hábito del tabaco. Esta es una de las principales conclusiones de la mesa dedicada al tabaco en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado el 11, 12 y 13 de abril.
Tal y como explica el Dr. Segismundo Solano Reina, coordinador de la Unidad de Tabaquismo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y uno de los moderadores de esta formación, “el tabaquismo es una enfermedad crónica compleja en la que intervienen factores ambientales, psico-sociales, químicos y genéticos”. De hecho, según se ha demostrado en un gran número de estudios, los factores genéticos contribuyen aproximadamente entre un 40 y un 75 por ciento en la variación en el inicio del consumo de este producto; entre un 70-80 por ciento en el mantenimiento de este hábito; en un 50 por ciento en el éxito del tratamiento de deshabituación y entre un 30-50 por ciento en el riesgo de padecer patologías derivadas.
“En un futuro, el uso de marcadores genéticos se podría emplear en las intervenciones para el abandono del tabaco, a fin de mejorar las tasas de abstinencia, y siempre como un instrumento complementario en la práctica clínica asistencial”.
Descifrando la no adherencia al tratamiento del tabaquismo
Otra de las cuestiones que los neumólogos han abordado en esta mesa ha sido qué influye en la no adherencia al tratamiento del tabaquismo. Tal y como explica el coordinador de la Unidad de Tabaquismo del Gregorio Marañón, esta no adherencia puede evidenciarse de diversas formas: bien por la no asistencia del paciente a los controles de seguimiento, por la no observancia de las pautas indicadas en el contexto del tratamiento cognitivo-conductual o por errores e incumplimientos en la toma de esta terapia farmacológica.
Y en todas estas razones intervienen, según el Dr. Solano Reina, motivos que dependen exclusivamente del propio paciente (como la percepción del problema, el esfuerzo percibido de dejar de fumar o el contexto personal); de la relación con el profesional sanitario (influyen la actitud activa del paciente, el manejo de las expectativas y la comunicación entre ambos); así como del sistema sanitario y su organización (accesibilidad, abordaje, existencia de planes de formación específicos, etc.).
“Una baja o nula adherencia a los tratamientos contra el tabaco genera, a nivel personal, un mayor número de recaídas en el paciente, y a nivel económico, contribuye a que la intervención sea menos coste-efectiva”, incide el experto.
IQOS: características y seguridad
La mesa sobre tabaco del XXIII Congreso de NEUMOMADRID también ha incluido una formación sobre IQOS, un nuevo producto basado en el calentamiento del tabaco (en lugar de la combustión) y que se está popularizando entre los consumidores porque, supuestamente, contiene un menor número de sustancias tóxicas que los cigarrillos normales.
Ante esta nueva tendencia, SEPAR, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, a través de su presidente electo, el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, ha explicado en esta mesa el posicionamiento que tiene su entidad ante este tipo de productos, así como una serie de consejos para los profesionales sanitarios. En concreto, SEPAR ha manifestado que la cantidad de nicotina que se obtiene con el consumo de IQOS “es similar a la que se obtiene con el consumo de los cigarrillos normales” y que su utilización es igual de adictiva.
Por otro lado, la sociedad reconoce que tanto la cantidad de nitrosaminas específicas del tabaco como de componentes orgánicos volátiles detectadas en el humo que libera el IQOS son inferiores a las encontradas en los cigarrillos normales, pero eso no influye para que esas cantidades no sean de por sí suficientes para causar toxicidad en el organismo de los fumadores.
Lo mismo ocurre con la cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos, con la peculiaridad también de que uno de los componentes de estos hidrocarburos (el acenafteno) se encontró en el humo del IQOS “en una concentración sensiblemente superior –más del doble– a la encontrada en el humo de los cigarrillos normales”, expone el presidente electo de esta sociedad científica.
GARANTIZAN UN SEGUIMIENTO ESTRECHO DE LA PATOLOGÍA
La telemedicina y los programas de atención en domicilio reducen el número de desplazamientos a hospitales de pacientes con EPOC
·Esta enfermedad es la cuarta causa de muerte en el mundo y genera un elevado coste para la sanidad pública
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo y la OMS estima que será la tercera en el año 2030. La alta prevalencia y la carga asistencial que genera, junto con un elevado coste para la sanidad pública, justifica un esfuerzo para mejorar esta situación y la calidad de vida de los pacientes, que se está traduciendo en programas de telemedicina y de programas de atención domiciliaria, tal y como han dispuesto María Enríquez Jiménez, enfermera en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y miembro del grupo de trabajo de NEUMOMADRID, y Ana Campillo Palomo, enfermera de las consultas de Neumología Infantil del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y miembro del grupo de trabajo de NEUMOMADRID, en la mesa dedicada al paciente crónico en el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de abril.
Esta mesa ha versado sobre los nuevos modelos de atención al paciente respiratorio crónico, así como los requerimientos clínicos a través de la telemedicina y la atención al paciente EPOC frágil. Tal y como han asegurado las moderadoras, estos son procedimientos “muy necesarios, ya que evitan el máximo número de desplazamientos a hospitales de los pacientes más frágiles a nivel respiratorio y garantizan un seguimiento estrecho de su patología”.
Programa mediante el uso de eSalud
“La telemedicina consiste en la atención del paciente mediante una comunicación entre el paciente y profesional sanitario. Por eso, se usan herramientas como las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)”, han explicado ambas expertas.
Marta Morales Machua, enfermera de exploración funcional de Neumología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid), ha expuesto la elaboración de un programa multidisciplinar para el paciente con EPOC mediante el uso de eSalud –conjunto de TICs que se emplean en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión de la salud- para medir la evolución del paciente y el apoyo familiar.
“Dado el aumento de patologías crónicas y el envejecimiento de la población, es necesaria la elaboración de estos programas que mejoren la vida de los pacientes, ayudando a dar respuesta a la demanda y evitar los reingresos”, ha afirmado.
“En líneas futuras se plantearía una evaluación del programa una vez realizada la implantación del servicio de eSalud para los pacientes con EPOC. Para ello, se debería realizar a los distintos pacientes y familiares involucrados, así como al personal sanitario que ha intervenido, una valoración mediante una encuesta estructurada para conocer la satisfacción del proyecto, así como el registro de las posibles mejoras a implantar”, ha asegurado Morales Machua.
Seguimiento telemático y domiciliario
Marta Padilla, enfermera de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Servicio de Neumología del Hospital Universitario 12 de Octubre ymiembro del grupo de trabajo de Enfermería de NEUMOMADRID, ha hablado sobre el programa de atención al paciente EPOC frágil de dicho hospital y de la necesidad de dar una respuesta asistencial a un subgrupo de pacientes con esta enfermedad.
“Los objetivos del programa son disminuir estas visitas a urgencias e ingresos y mejorar la calidad de vida del paciente. Realizamos un seguimiento telefónico y a domicilio de estos pacientes, a los que atendemos de forma programada adecuando la periocidad a las características del paciente, o bien a demanda, cuando detecta signos o síntomas de una exacerbación”, ha explicado la enfermera Marta Padilla.
“En el domicilio realizamos anamnesis y exploración física del paciente, tenemos la posibilidad de realizar algunas pruebas como analíticas, gasometría arterial, espirometría. Revisamos y, si es necesario, modificamos el tratamiento farmacológico y valoramos la adherencia y el buen uso de las terapias respiratorias domiciliarias, así como de la terapia inhalada”, ha asegurado.
OFRECE UNA ASISTENCIA MULTIDISCIPLINAR
La Fisioterapia, aliada para el tratamiento de pacientes respiratorios con patología deglutoria
·Esta disciplina participa en el abordaje de esta disfunción, muy relacionada con las enfermedades respiratorias
La Fisioterapia Respiratoria (FR) es un área específica de la Fisioterapia dedicada a las patologías respiratorias. Por ello, el XXIII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado el 11, 12 y 13 de abril, ha convocado el IX Foro de esta disciplina, que ha buscado “el enriquecimiento científico y clínico gracias a las ponencias de los participantes que intenten mostrar la esencia de nuestra práctica clínica diaria”, según explican sus organizadores.
Este año, el enfoque del Fisioterapia Respiratoria ha sido multidisciplinar e interdisciplinar, integrador, con orientación monográfica en trastornos de deglución, en el que se han tratado las disfunciones y alteraciones de la vía aérea superior, y la disrupción de patrón normal respiración-deglución, así como sus complicaciones respiratorias.
“La patología de la deglución es prevalente y está íntimamente relacionada con las enfermedades respiratorias, y creemos que necesita un enfoque multi e interdisciplinar en su intervención, lo que ha motivado esta mesa”, explica María Teresa Hernández, formada en Fisioterapia Respiratoria y moderadora de esta mesa.
Modificaciones del ciclo respiratorio
El acto deglutorio consiste en el paso de los alimentos de la boca a la faringe, y luego hasta el esófago. “Se trata de un proceso complejo que separa el árbol traqueobronquial del tracto gastrointestinal. Son dos sistemas que comparten estructuras anatómicas y procesos de desarrollo íntimamente relacionados”, explica Hernández. “La deglución y la respiración consisten en complejas interacciones entre varios nervios y músculos incluyendo un patrón de control voluntario e involuntario. La vía aérea superior sirve a la función dual de respiración y deglución. En ocasiones, esta segunda puede prevalecer sobre la primera, dominando y/o causando modificaciones del ciclo respiratorio”, ha continuado.
“Inversamente, el sistema respiratorio puede dominar el acto deglutorio por inhibición de la deglución o modificando su fisiología. Estas situaciones clínicas son frecuentes en nuestra práctica diaria como las sondas nasogástricas, los tubos endobronquiales, la alteración del reflejo deglutorio, alteraciones neuropáticas, miopatías, alteraciones de la conciencia, reflujo gastroesofágico, infecciones virales severas o la ventilación mecánica (invasiva o no), que tienen una implicación directa en estas patologías”, ha explicado la fisioterapeuta.
El Dr. José Montojo Woodeson, otorrinolaringólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha comenzado su exposición titulada como “Trastornos de la deglución en pacientes Otorrinolaringología (ORL)” con una introducción en la que ha hablado de la importancia del abordaje multidisciplinar para conseguir que la deglución sea normal, así como de la relevancia clínica y epidemiológica de estos trastornos.
Concepto ‘Le Métayer’
Por su parte, Nayra Fernández de Pinedo de la Flor, fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana (Madrid), ha presentado la ponencia ‘Trastornos bucofaciales en la PCI y sus complicaciones respiratorias. Propuesta de abordaje desde el concepto Le Métayer’, en la que ha abordado, sobre todo, los pacientes pediátricos con parálisis cerebral infantil.
Sara De Santiago Buey, logopeda del Hospital Universitario de León ha hablado sobre el abordaje interdisciplinar de la disfagia orofaríngea en el paciente con enfermedades respiratorias, orientado al trabajo coordinado entre el fisioterapeuta y el logopeda en los problemas neuromusculares de la vía aérea superior.
Por último, Roberto Martínez Alejos, fisioterapeuta del Center Hospitalier Univ. Bordeaux (Burdeos, Francia), ha hecho una exposición sobre la evaluación de la disfagia del paciente traqueotomizado después de su extubación.
Además, en este IX Foro de Fisioterapia Respiratoria NEUMOMADRID, en el marco del XXIII Congreso NEUMOMADRID, se han presentado Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster dedicados a la Fisioterapia Respiratoria, tras los cuales, el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), ha concedido una beca de investigación.
Esta Página Web usa cookies y otras tecnologías propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las usamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Política de Cookies
Esta Página Web usa cookies y otras tecnologías propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las usamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias.
Con estas cookies podemos personalizar los anuncios mostrados en función a tus gustos, preferencias y navegación por nuestro sitio además de mostrarte publicidad en sitios de terceros.