Saltar al contenido
  • Logo-Neumomadrid-501×80
  • Acceder
  • Registro
  • Servicios
  • 915 64 35 25
  • neumomadrid-logo-3-lineas-1-300×70
  • FUNDACIÓN
    • Inicio
    • Neumomadrid
    • Organización
    • Grupos de trabajo
    • Patrocinadores
    • Avales
  • PROFESIONALES
    • Agenda
    • Comité Científico
    • Vídeos Profesionales
    • Revista
    • Neumoteca
    • Newsletter
    • Premios
    • News
  • CURSOS
      • Cursos
        • Cursos Online UCM
        • Cursos Online
        • Cursos Presenciales
        • Cursos Históricos
      • Mis Cursos
        • Mis Cursos


          Encuentra tus cursos en línea de forma rápida.

      • Foros
        • Foros


          Foros de discusión que facilitan la comunicación de manera estructurada, entre los miembros.

      • Certificados Neumomadrid
        • Certificados


          Acceda a certificados varios de Neumomadrid a través de su área privada.

  • SALAS VIRTUALES
      • XXVI Congreso de Neumomadrid (2021)
      • XXV Congreso de Neumomadrid (2020)
      • Salas Virtuales por Categoría
          • Grupos de Trabajo
          • Congresos
          • Webinars
      • Histórico de Salas
      • Congresos Anteriores
          • Congreso 2019
          • Congreso 2018
          • Congreso 2017
          • Congreso 2016
          • Congreso 2015
          • Congreso 2014
          • Congreso 2013
          • Congreso 2012
          • Congreso 2011
          • Congreso 2010
          • Congreso 2009
          • Congreso 2008
          • Congreso 2007
          • Congreso 2006
  • CAMPUS
      • Acceso
        • Campus - Mi Área Privada

          • Acceder

            Iniciar sesión en su cuenta
            Contraseña perdida?
      • Grupos
        • Grupo de Trabajo EPOC
      • Miembros
        • Miembros del Campus


          Encuentra a los miembros de la Fundación para interactuar con ellos.

      • Actividad
        • Actividad del Campus


          Actividades globales, personales y grupales. Comentarios, Publicación directa y Menciones. Notificaciones por correo electrónico.

      • Foros
        • Foros


          Foros de discusión que facilitan la comunicación de manera estructurada, entre los miembros.

  • PACIENTES
    • Blog
    • Asociaciones de pacientes
    • Vídeos Pacientes
    • Guias
    • Contactar
  • COMUNICACIÓN
    • Sala de Prensa
    • Blog
    • Redes Sociales

Home > Newsletter > Newsletter Enero 2016

Newsletter Enero 2016

NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 35.
Enero 2016

En este número

• Troncalidad sí, pero con tres años de formación específica en Neumología
• Qué no hay que hacer en la EPOC
• NEUMOMADRID aprende a aprovechar las nuevas vías de comunicación

• Los últimos avances en antifibróticos, en la ‘Tarde con el experto’
• El 12 de Octubre acoge una nueva Sesión Interhospitalaria

NEUMOMADRID APOYA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD
Troncalidad sí, pero con tres años de formación específica en Neumología

NEUMOMADRID comparte la opinión que mantiene la Comisión Nacional de la especialidad sobre el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica: está a favor del nuevo planteamiento formativo, pero su “demanda irrenunciable” es que la formación específica en Neumología dure tres años.

En este sentido, “la línea roja infranqueable” para los neumólogos, según ha reiterado en diversas ocasiones Pilar de Lucas, presidenta de la Comisión Nacional de Neumología y miembro de NEUMOMADRID desde su fundación, es que se mantenga la calidad de la formación de estos especialistas: “Nos posicionamos a favor porque la troncalidad permitirá una formación más integral del médico y la introducción de las competencias genéricas favorece la dimensión humanista de la profesión, pero su aplicación en Neumología solo es posible si va acompañado de un incremento en la duración del programa de formación que habría de ser de cinco años”.

La troncalidad establece dos años de formación común y dos de específica. De aceptarse la petición de los neumólogos, los nuevos residentes de la especialidad harían dos años de tronco común más tres específicos, es decir, cinco en total, un año más que con el actual sistema MIR.

“El programa vigente de formación en Neumología contempla una duración de cuatro años, un tiempo que ya resulta muy ajustado por el gran desarrollo experimentado por la especialidad en las últimas décadas, con grandes avances en el conocimiento científico y con la irrupción de un gran número de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, en las que el médico residente ha de ser formado para que alcance un adecuado grado de competencia profesional. Así, sería absolutamente imposible que en solo dos años se pudiera completar la formación específica. Aunque durante el periodo troncal el futuro neumólogo adquirirá ya algunas competencias básicas enfocadas al área de la Neumología, poner en práctica los conocimientos y habilidades necesarios que le capaciten para atender a la prevención y promoción de la salud respiratoria, junto con la atención excelente a los enfermos, no puede alcanzarse en tan corto periodo de tiempo”, argumenta De Lucas.

La prolongación del periodo de formación es uno de los retos que plantea la troncalidad, así como la organización de las unidades docentes troncales, cuya complejidad podría demorar la puesta en marcha del nuevo modelo. No obstante, tanto desde NEUMOMADRID como desde la Comisión Nacional de Neumología consideran que “las amenazas que plantea el real decreto se pueden convertir en oportunidades”. En esta línea, estiman que la aplicación de una metodología de evaluación estandarizada supone también una mejora en la calidad de los programas y ven la formación integral que plantea la troncalidad como una fortaleza.

NEUMOMADRID IDENTIFICARÁ PRÁCTICAS INADECUADAS
Qué no hay que hacer en la EPOC

NEUMOMADRID tiene como uno de sus objetivos el fomentar el progreso en el conocimiento científico de las enfermedades torácicas, como medio para conseguir un mejor tratamiento médico y quirúrgico de las mismas, así como su más eficaz prevención. Por ello, promueve la elaboración de informes de resultados para identificar prácticas diagnósticas, terapéuticas o de cuidados que resultan adecuadas.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene una alta prevalencia y mortalidad, además de consumir un número elevado recursos sanitarios, por lo que es necesario optimizar su manejo por los profesionales de la salud. El proyecto ‘Qué no hay que hacer en la EPOC’ nace de la idea de identificar, por consenso, prácticas diagnósticas, terapéuticas o de cuidados que resultan inadecuadas, de dudosa efectividad o que no son coste-efectivas en pacientes con EPOC.

Siguiendo la metodología Metaplan y apoyándose en la evidencia científica disponible, el proyecto tiene como objetivos finales incrementar prácticas diagnósticas y terapéuticas adecuadas en el paciente con EPOC; disminuir intervenciones que no aportan valor, resultan perjudiciales o deben erradicarse; reducir los riesgos de la atención sanitaria que reciben estos pacientes; y mejorar la comunicación médico-paciente.

Finalmente, se elaborarán documentos científicos en los que se identificarán prácticas de la fase de diagnóstico, tratamiento y cuidados del paciente con EPOC en fase estable y agudizada que deben desaconsejarse, deseando que dichas recomendaciones sean de gran utilidad en los distintos sanitarios que manejan la EPOC.

El proyecto está liderado por los neumólogos Felipe Villar Álvarez, de la Fundación Jiménez Díaz, y Raúl Moreno Zabaleta, del Hospital Infanta Sofía. Además, cuenta con la participación de otros neumólogos, médicos de Atención Primaria, Enfermería, fisioterapeutas y metodólogos, todos ellos expertos en el manejo de la EPOC. También recibe el soporte de AstraZeneca, compañía farmacéutica implicada en el tratamiento y cuidados de los pacientes con EPOC.

ANTE EL RETO DE LA MULTICANALIDAD Y LAS REDES SOCIALES
NEUMOMADRID aprende a aprovechar las nuevas vías de comunicación

NEUMOMADRID ha organizado una jornada sobre el reto que plantea la multicanalidad como vía de comunicación con sus interlocutores. “El nacimiento y evolución de las redes sociales han propiciado nuevas formas de comunicación entre los diferentes colectivos sanitarios. Además, estas nuevas vías de comunicación facilitan el diálogo y la interacción de los distintos profesionales del sector sanitario, tanto entre ellos como con los pacientes, quienes se han convertido en usuarios muy activos y adquieren un papel cada vez más protagonista en el sector”, comenta Juan Manuel Díez Piña, director del curso junto a Ascensión Hernando Sanz.

Consciente de estas nuevas vías de comunicación, la sociedad científica, a través de su Dirección de Comunicación, ha dirigido esta actividad formativa, impartida por Rafael García Carretero, a neumólogos y cirujanos torácicos responsables de las vocalías de la Junta Directiva de NEUMOMADRID, de los grupos de trabajo, de las direcciones y de Revista de Patología Respiratoria.

Los objetivos principales del curso han sido fomentar el uso de las nuevas vías de comunicación para ofrecer una información médica más fiable a la población general; difundir de forma más inmediata y eficaz la variada actividad de la sociedad científica; conocer cómo las redes sociales y las nuevas formas de interacción de los usuarios han cambiado la forma de relacionarse entre profesionales de la sanidad y pacientes; conocer y manejar en el ámbito sanitario las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Youtube, etc.); conocer herramientas sociales, como blogs y Dropbox; y conocer la gestión adecuada de comunidades y foros de pacientes.

PROTAGONIZADA POR CLAUDIA VALENZUELA, DE LA PRINCESA
Los últimos avances en antifibróticos, en la ‘Tarde con el experto’ de NEUMOMADRID

Claudia Valenzuela, neumóloga del Hospital Universitario de La Princesa, ha protagonizado una ‘Tarde con el experto’ de NEUMOMADRID centrada en el tratamiento de la fibrosis pulmonar, con el título ‘Antifibróticos, de la evidencia a la vida real’.

“El objetivo ha sido poner al día las novedades para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática”, comenta la especialista. En los últimos años, el arsenal terapéutico contra esta enfermedad cuenta con dos nuevos fármacos antifibróticos: pirfenidona y nintedanib.

“Ha sido una sesión muy participativa y enriquecedora, con muchas consultas por parte de los asistentes relacionadas, sobre todo, con el manejo de la enfermedad en la práctica clínica diaria, la selección de pacientes candidatos a cada tratamiento y el manejo de los efectos secundarios”, señala Valenzuela.

CON LOS HOSPITALES REY JUAN CARLOS Y GUADALAJARA
El 12 de Octubre acoge una nueva Sesión Interhospitalaria de NEUMOMADRID

El Hospital 12 de Octubre ha acogido una Sesión Interhospitalaria de NEUMOMADRID, organizada por el Comité Científico de la sociedad. En estas reuniones, en las que pueden participar todos los miembros de NEUMOMADRID, se presentan casos clínicos relevantes.

“Fomentan la discusión y el intercambio de ideas desde una perspectiva fundamentalmente clínica”, afirma Javier Sayas, neumólogo del 12 de Octubre, quien ha presentado, junto a la pediatra neumóloga María Carmen Luna, un caso a medio camino entre la Neumología pediátrica y la de adultos.

Ambos son responsables de las unidades de ventilación mecánica de pediatría y adultos. “Los principales puntos de discusión en un paciente con una enfermedad por depósito (mucopolisacaridosis) se han centrado en el momento de la transición desde atención pediátrica a la de adultos, y en el momento de la indicación del soporte ventilatorio”, explica Sayas.

Posteriormente, Carlos Almonacid, del Hospital de Guadalajara, ha expuesto de manera interactiva, y con la participación del auditorio, el proceso diagnóstico de un complejo caso de bronquiectasias, hasta llegar a un diagnóstico de discinesia ciliar primaria.

Esther Antón, del Hospital Rey Juan Carlos, ha cerrado la sesión con un caso de hemorragia alveolar en paciente con fibrosis pulmonar idiopática, con un amplio estudio anatomopatológico y con las dificultades propias del manejo de un cuadro de agudización muy grave. Antón ha realizado una revisión sobre el manejo de esta entidad y ha estimulado la discusión entre los asistentes.

Navegación de entradas

next postprevious post

Newsletter

  • Newsletter Mayo 2020
  • Newsletter Abril 2019
  • Newsletter Junio 2018
  • Newsletter Mayo 2018
  • Newsletter Abril 2018
  • Newsletter Abril 2018
  • Newsletter Marzo 2018
  • Newsletter Marzo 2018
  • Newsletter Febrero 2018
  • Newsletter Diciembre 2017
  • Newsletter Noviembre 2017
  • Newsletter Octubre 2017
  • Newsletter Septiembre 2017
  • Newsletter Julio/agosto 2017
  • Newsletter Junio 2017
  • Newsletter Mayo 2017
  • Newsletter Abril 2016
  • Newsletter Marzo 2017
  • Newsletter Febrero 2017
  • Newsletter Febrero 2017

Asociación Científica

Fundada en 1994, sus objetivos inciden en el desarrollo de la investigación y de la docencia de las enfermedades respiratorias para conseguir una mejor prevención y tratamiento de las mismas. El desarrollo de actividades formativas dirigidas a la población general es especialmente contemplado.

FundNEUMOMADRID_trasparente_blanco-150x140

Neumomadrid

C/ Cea Bermúdez, 46, 28003 Madrid
Comunidad de Madrid
España
Teléfono: 915 64 35 25

Aviso legal | Política de privacidad | Política de Cookies | Términos y Condiciones

Powered by ESSENZIAL. @ 2020 Copyright FUNDACIÓN NEUMOMADRID

Síguenos

  • FUNDACIÓN
    • Back
    • Inicio
    • Neumomadrid
    • Organización
    • Grupos de trabajo
    • Patrocinadores
    • Avales Científicos
    • Back
  • PROFESIONALES
    • Back
    • Comité Científico
    • Revista
    • Neumoteca
    • Newsletter
    • Premios
    • News
    • Back
  • CURSOS
    • Back
    • Catálogo de Cursos
      • Back
      • Cursos Online UCM
      • Cursos Online
      • Cursos Presenciales
      • Cursos Históricos
      • Back
    • Mis Cursos
    • Certificados
    • Back
  • SALAS VIRTUALES
    • Back
    • XXV Congreso Neumomadrid
    • Grupos de Trabajo
    • Congresos
    • Webinars
    • Histórico de Salas
    • Congresos Anteriores
    • Back
  • CAMPUS
    • Back
    • Acceder
    • Back
  • PACIENTES
    • Back
    • Blog
    • Vídeos Profesionales
    • Asociaciones de pacientes
    • Guias
    • Contactar
    • Back
  • COMUNICACIÓN
    • Back
    • Sala de Prensa
    • Blog
    • Redes Sociales
    • Back
Pide tu Aval Científico desde aquí

1 Datos generales
2 Perfil científico de la actividad
3 Perfil económico de la actividad

Petición de Cursos

  • Formato de fecha:DD barra MM barra AAAA
  • Formato de fecha:MM barra DD barra AAAA

Contacte con nosotros
Nuestro sitio web utiliza cookies para poder proporcionarte una mejor experiencia. Al continuar utilizando este sitio, aceptas el uso de cookies. Puede obtener más información aquí.