ES EL PRIMER CURSO QUE SE REALIZA SOBRE ESTE TEMA
NEUMOMADRID actualiza los conocimientos en asma de los enfermerosEl pasado 8 de febrero se ha celebrado en la sede del Colegio de Médicos de Madrid el I Curso de actualización en asma para enfermería, dirigido por las enfermeras Paz Vaquero Lozano y Lidia Perera López. Planteado para profesionales de enfermería de hospital, atención especializada ambulatoria y atención primaria interesados en la atención de pacientes con patología respiratoria, principalmente asma, ha constado de una parte teórica y otra práctica. Dentro de la parte teórica, se ha tratado qué es y cómo se diagnostica el asma, la consulta de enfermería en el paciente asmático, el asma en el niño, el uso de inhaladores, su relación con el tabaquismo y las nuevas técnicas en el tratamiento de la enfermedad, entre otros temas. 


En la parte práctica se han realizado talleres de inhaladores, espirometrías (cooximetría y peakflow), “todo ello impartido por enfermeras integrantes del Grupo de Trabajo de Enfermería de NEUMOMADRID”, explica Paz Vaquero, DUE del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinadora del Grupo de Trabajo de Tabaco de NEUMOMADRID. “El asma es una enfermedad grave que afecta a personas de todas las edades, antecedentes y origen geográfico”, afirma Vaquero. “Para poder controlarla, es necesaria la colaboración entre el paciente y el equipo interdisciplinar que le atiende”. La participación activa del asmático en el manejo de su propia enfermedad “es un factor clave para conseguir el control del asma”. Implicar al paciente Para ello, el personal sanitario debe de ser capaz de implicar al paciente asmático “proporcionándole los conocimientos e instrumentos necesarios para actuar sobre la enfermedad, tanto en su fase crónica habitual como en las reagudizaciones que ocasionalmente se puedan presentar”. Vaquero cree que uno de los principales retos para el abordaje de la enfermedad es “lograr que el paciente sea capaz de entender lo fundamental de esta patología, tanto en lo que respecta a síntomas clínicos como a las medidas terapéuticas que debe aplicarse a sí mismo en cada etapa”. El enfermero debe “ofrecer al paciente y a sus familiares una información adecuada sobre su enfermedad, instruirle sobre las normas de control y entregarle un plan personalizado. Esto hace que mejore el cumplimiento del tratamiento, disminuyan las crisis y por tanto la necesidad de consultas a los servicios de urgencias”. |