• La Dra. María Jesús Rodríguez Nieto es la nueva presidenta de NEUMOMADRID
• Los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños actualizan sus conocimientos con la última evidencia científica
• Lista de galardonados en el XXII Congreso
• El infradiagnóstico de la EPOC es más frecuente en mujeres
• El trasplante pulmonar es una opción cada vez más valorada en todas las patologías respiratorias
• La cirugía robótica del tórax reduce aún más la estancia hospitalaria
• La tos y los pitos tras hacer ejercicio no siempre indican asma
• NEUMOMADRID presenta la primera guía para medir la calidad asistencial del neumólogo
• Las enfermedades respiratorias del sueño afectan a dos millones de españoles en su forma más grave
• Sanidad se compromete a aprobar un Plan Nacional de Control de la Tuberculosis en 2017
• NEUMOMADRID forma a los enfermeros de Atención Primaria en cuidados respiratorios
ASAMBLEA GENERAL DEL XXII CONGRESO DE NEUMOMADRID
La Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, de la Fundación Jiménez Díaz, nueva presidenta de NEUMOMADRID
La Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, médico adjunto del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, ha sido elegida nueva presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), durante la Asamblea General celebrada en el marco del XXII Congreso de la sociedad científica, que ha tenido lugar los días 30 y 31 de marzo. La Dra. Rodríguez Nieto releva en el cargo al Dr. Fernando González-Torralba, Facultativo Especialista en el Área de Neumología en el Hospital Universitario del Tajo y que ejercía la presidencia en funciones desde diciembre de 2016.
Para la Dra., esta elección “a nivel personal es una gran alegría. Conozco la sociedad desde hace muchos años y hay mucha gente valiosa que va a ayudarme a mantener los proyectos e iniciativas que ya están en marcha y son de gran calidad”. “Me gustaría, en el tiempo de mi presidencia, impulsar aún más la investigación en la Comunidad de Madrid y, por supuesto, mantener la estructura de muchas cosas que funcionan y suponen una gran visibilidad de NEUMOMADRID en la sociedad”.
La Dra. Rodríguez Nieto ha aprovechado para “agradecer la labor de los presidentes de esta última etapa, tanto de Sagrario Mayoralas como de Fernando González-Torralba, que dejan el listón muy alto y hay que reconocer su esfuerzo personal y su compromiso con la sociedad”.
En la asamblea también se han elegido los puestos de vicepresidente neumólogo, cargo que ocupará el Dr. Juan Manuel Díez Piña, del Hospital de Móstoles, en sustitución de la Dra. María Antonia Gómez Mendieta; vocal de Grupos de trabajo, que asume el Dr. Sergio Salgado Aranda, del Hospital del Sureste, relevando al Dr. Javier Sayas Catalán; vocal pediatra, que ostentará el Dr. Álvaro Gimeno Díaz de Atauri, del Hospital 12 de Octubre, sustituyendo a la Dra. Olga de la Serna Blázquez, y vocal MIR, puesto para el que se ha elegido al Dr. Javier Collado Carrasco, del Hospital 12 de Octubre, sucediendo al Dr. Héctor Millán.
XXII CONGRESO DE NEUMOMADRID
Los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños actualizan sus conocimientos con la última evidencia científica
La vigésimo segunda edición de la reunión anual de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, ha demostrado la consolidación del nivel científico y la participación de los profesionales de la Comunidad dedicados a la atención de enfermedades respiratorias, desde los médicos a los fisioterapeutas pasando por los enfermeros.
“Nos encontramos en el foro ideal donde actualizar las últimas evidencias científicas en Neumología”, ha afirmado el Dr. Fernando González-Torralba, presidente saliente de NEUMOMADRID, “así como de intercambiar opiniones, establecer contactos con compañeros y gestar futuros proyectos”.
En la misma línea, la presidenta de SEPAR, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la Dra. Inmaculada Alfageme, ha destacado que “venir a un congreso autonómico tiene un especial significado porque es el primer contacto que el especialista tiene con el mundo de los congresos”. “Me siento orgullosa de que tanto cirujanos torácicos como neumólogos, enfermeros y fisioterapeutas participen en nuestra sociedad”.
José Luis Álvarez-Sala, Inmaculada Alfageme, Fernando Prados Roa, Claudia Valenzuela,
Francisco García Río y Fernando González-Torralba.
A la inauguración del XXII Congreso de NEUMOMADRID, que se celebró el 30 y 31 de marzo en el hotel Rafael Atocha, acudió también el Director General de Coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Fernando Prados Roa, que ha destacado el “gran impacto” de las enfermedades respiratorias en la región. En 2016, en hospitales públicos de Madrid se realizaron 338.600 consultas de Neumología, así como 17.400 ingresos y más de 3.500 intervenciones de cirugía torácica. Además, los 74 trasplantes pulmonares realizados “sitúan a Madrid a la cabeza de este tipo de trasplantes”.
Por su parte, el Dr. José Luis Álvarez-Sala, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha destacado que “la relación entre la Universidad y los hospitales está atravesando momentos difíciles” por la caída en el número de profesores vinculados a un hospital, y ha invitado a los neumólogos a favorecer un acercamiento a través de actividades relacionadas con el proceso de acreditación del profesorado. Representando al entorno universitario también ha participado el Dr. Francisco García Río, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que ha subrayado el papel de sociedades científicas como NEUMOMADRID “para el desarrollo de los estudios que realizamos en la universidad”, y recordando el reto pendiente de formalizar un convenio de colaboración entre la UAM y NEUMOMADRID, “que espero que podamos hacerlo en los próximos meses”.
NEUMOMADRID HIZO ENTREGA DE SUS PREMIOS CIENTÍFICOS
Lista de galardonados en el XXII Congreso
PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES Primer premio de 600 € (Boehringer Ingelheim)
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON EPOC EN SEGUIMIENTO POR CONSULTAS DE NEUMOLOGÍA EN C.C. ESTUDIO EPOCONSUL
Mariara Calderón Alcalá, Juan Rigual Bobillo, Fernando Pelaez Castro, Gianna Vargas Ventanaro, Juan Luis Rodríguez Hermosa, Myriam Calle Rubio.
Hospital Clínico San Carlos
Segundos premios, de 400 € cada uno
AstraZeneca
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CAMBIO DIRECTO DESDE VARIOS TRATAMIENTOS PREVIOS A CLICOPIRRONIO O INDACATEROL/GLICOPIRRONIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) MODERADA: EL ESTUDIO CRYSTAL.
Rosario Melchor, Pilar Carballosa, Jose María Marín, Claus Vogerlmeier, Maryam Aalamian-Matteis, Timm Greulich.
Fundación Jiménez Díaz, H. Miguel Servet, Zaragoza, University Medical Centre Giessen and Marburg, Germany, Novartis Pharma AB Basel Swizerland
GSK
ATELECTASIAS COMO FACTOR DE MAL PRONÓSTICO EN LA FIBROSIS QUÍSTICA
M. Martínez Redondo, C. Prados Sánchez, F. García Río, E. Quintana, S. Castillo, A. Salcedo Posadas, R. M. Girón Moreno, M. T. Martínez Martínez.
Hospital La Paz, Virgen del Rocío, Clínico de Valencia, Niño Jesús-Gregorio Marañón, 12 de Octubre.
Dos terceros premios, de 300 €
Novartis
FEV1 POSTOPERATORIO PREDICHO VS FEV1 OBSERVADO EN CIRUGÍA DE RESECCIÓN PULMONAR. INFLUENCIA DE VARIABLES CLÍNICAS, QUIRÚRGICAS Y FUNCIONALES.
Marta Corral Blanco, Roberto Larrosa-Barrero, Walther Iván Girón Matute, Annette Zevallos Villegas, María Isabel Cienfuegos Agustín, Pedro Benavides Mañar.
Hospital 12 de Octubre
Oximesa
INFECCIÓN BRONQUIAL CRÓNICA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA DE UNA UNIDAD MONOGRÁFICA. EL PROBLEMA DE LAS RESISTENCIAS.
Layla DÍaz Cáceres, Ana Miqueleiz Zapatero, Rosa María Girón Moreno, Teresa Alarcón, Julio Ancochea.
Hospital de la Princesa.
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN DE TEMA ENFERMERÍA, DE 400€
Air Liquide
LA PRUEBA DE BRONCODILATACIÓN (PBD): VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA SOBRE LA REALIZACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
María Enríquez Jiménez, Silvia Arranz Alonso, Yolanda Ramos Quispe, Almudena Batanero Rodríguez, Susana Álvarez López, Lidia Perera López, Mª Luisa Pareja Hernández, Paz Vaquero Lozano.
Grupo de trabajo de enfermería de NEUMOMADRID
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN CIRUGÍA TORÁCICA, DE 400 €
Linde Medical
CIRUGÍA ROBÓTICA VERSUS CIRUGÍA VATS EN EL ABORDAJE DE LOS TUMORES DE MEDIASTINO
S. I. Vicente, J. M. Corral, Y. A. Bellido, P. Fernández, J. J. Zapatero, I. Muguruza.
Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles; Hospital Fundación Alcorcón, Madrid
PREMIO AL MEJOR CASO CLÍNICO, DE 500€
Mundipharma
SÍNDROME DE LEMIERRE. REPORTE DE UN CASO CON EMBOLISMOS SÉPTICOS PULMONAR Y MUSCULAR Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Sánchez Randulfe, J.; De la Torre Carazo, S.; Jareño Esteban, J. J.; Estévanez Muñoz, M.; Campos Tellez, S.; Villegas Fernández, F. R.
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO DEL FORO DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA, CON 300 € NEUMOMADRID
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS DE MUJERES DIAGNOSTICADAS DE ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN ESPAÑA: ESTUDIO ECME.
S. Mayoralas Alises, S. Díaz Lobato, E. Antón, X. Ribera, I. Unzueta, A. Martín.
SE LE SIGUE CONSIDERANDO UNA PATOLOGÍA FUNDAMENTALMENTE MASCULINA
El infradiagnóstico de la EPOC es más frecuente en mujeres
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en el mundo y su incidencia está aumentando según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cifra en 238 millones el número de personas que la sufren. Sin embargo, todavía se sigue pensando que es una enfermedad predominantemente masculina cuando afecta a cada vez más mujeres.
Así lo ha advertido la Dra. Tamara Alonso Pérez, neumóloga del Hospital de La Princesa, durante la mesa sobre la patología celebrada en el XXII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica.
“El infradiagnóstico es 1,27 veces más frecuente en mujeres que en varones”, ha apuntado, recalcando que hay un 73 por ciento de pacientes que aún no han sido diagnosticados en España. “El envejecimiento de la población, especialmente de las mujeres, que tienen una mayor longevidad, y su incorporación al tabaquismo han dado lugar un importante incremento de las enfermedades respiratorias femeninas, pero se sigue considerando que la EPOC afecta principalmente a varones, lo que es un importante sesgo diagnóstico”.
El estudio ‘EPI-SCAN’, publicado en 2009, determinaba una prevalencia de la EPOC en la población española en un 10,2 por ciento, siendo en varones del 15,1 por ciento, y en mujeres del 5,7 por ciento. Ahora se ha puesto en marcha ‘EPI-SCAN II’, que actualizará estas cifras.
La enfermedad también afecta de forma distinta en las mujeres, ya que “tienen un mayor número de agudizaciones pero éstas son más leves”, explica la Dra. Alonso. Asimismo, las comorbilidades asociadas varían en frecuencia: mientras que en hombres las enfermedades cardiovasculares tienen gran importancia, en mujeres es más significativa la osteoporosis, además de la ansiedad y la depresión, “que pueden ser determinantes para que las mujeres tengan peor calidad de vida relacionada con la enfermedad”.
Nutrición y ejercicio físico, cada vez más importantes
En la mesa dedicada a la EPOC se han puesto también de relieve otros factores de gran influencia en la enfermedad y poco abordados, como son la influencia del ejercicio físico y de la nutrición en el pronóstico de la patología. En el primer caso, la Dra. Rosa Malo de Molina, del Hospital Puerta de Hierro, ha señalado que “incrementar la actividad física en más de 1.000 pasos diarios disminuye en un 20 por ciento el riesgo de agudizaciones durante el año siguiente”. Ante las dificultades de prescribir ejercicio considera que el neumólogo debe llevar al paciente, a través de una entrevista motivacional, a que éste se plantee por sí mismo la necesidad de actividad física y qué tipo de ejercicio practicar, ya sea pasear con el perro o cuidar a los nietos o andar por el parque. “Moverse más mejora la EPOC”, afirma Malo de Molina.
Respecto a la nutrición, el Dr. Fernando González-Torralba, neumólogo del Hospital del Tajo, se ha lamentado de la escasa presencia de este factor en las principales guías médicas a pesar de que “entre el 2 y el 50 por ciento de los pacientes con EPOC presentan alteraciones del estado nutricional”. Ha recalcado la necesidad de evaluar nutricionalmente a todo paciente con EPOC desde el momento del diagnóstico y a lo largo del tiempo, tanto en peso como en composición corporal, determinando el nivel de riesgo nutricional. González-Torralba ha destacado la importancia de llevar una dieta equilibrada con una suficiente ingesta de frutas y hortalizas, el consumo de alimentos frescos y de aquellos que contengan la vitamina D.
Medir la calidad asistencial en infecciones pulmonares
Durante el XXII Congreso de NEUMOMADRID, los neumólogos y cirujanos torácicos han tenido la oportunidad de actualizar sus conocimientos en infecciones respiratorias y comprobar la necesidad de establecer unos indicadores que midan la calidad asistencial en estos casos. El Dr. Carlos J. Álvarez Martínez, del Hospital 12 de Octubre, ha destacado el tipo de indicadores de calidad establecidos por el Grupo de Infecciones Respiratorias y Tuberculosis de NEUMOMADRID: “Es necesario que el antibiótico utilizado sea el apropiado y que el tratamiento se inicie precozmente, el paso a la vía oral en cuanto sea posible y que no se mantenga más de lo necesario la vía intravenosa, además de evaluar la gravedad de los pacientes y que solo ingresen los que lo necesiten”.
La mejoría en los indicadores de calidad determinará en una serie de mejoras, continúa el Dr. Álvarez, “en cuanto a la mortalidad, la menor estancia hospitalaria, menor toxicidad y el menor fracaso de los tratamientos”.
Por su parte, la Dra. Myriam Aguilar, del Hospital Puerta de Hierro, ha advertido de que la infección pulmonar “es la más frecuente en el paciente inmunodeprimido” (como aquel que ha tomado medicamentos para evitar el rechazo de un órgano en un trasplante, por ejemplo). Este tipo de infecciones son “más graves, están más diseminadas y con gérmenes más resistentes”.
LA FIBROSIS QUÍSTICA ES LA MAYOR BENEFICIADA POR LA TÉCNICA
El trasplante pulmonar es una opción cada vez más valorada en todas las patologías respiratorias
El trasplante pulmonar es una técnica con cada vez más indicaciones y su uso está en aumento. “No hemos alcanzado la meseta, cuando el número de usos se estabiliza”, afirma el Dr. Rodrigo Alonso Moralejo, neumólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Una de las principales patologías beneficiadas es la fibrosis quística, en la que “estamos hablando de pacientes con una probabilidad de fallecimiento muy elevada” y en la que el 80 por ciento se mantiene con vida un año después de la intervención, y un 77 por ciento, pasado un lustro.
La mediana de supervivencia -el valor que deja tanto por encima como por debajo al 50 por ciento de los trasplantados- ha alcanzado en esta enfermedad los 8,5 años. “Es la estrella del trasplante pulmonar, y además estamos trasplantando a pacientes cada vez más mayores, que son capaces de asumir mejor todos los cuidados post-trasplante y probablemente obtendremos un beneficio extra”, afirma el Dr. Alonso. En hipertensión pulmonar idiopática, la mediana se sitúa en 5,7 años; en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en 5,6 años, y en fibrosis pulmonar idiopática, “el patito feo”, en torno a los 4,8 años.
Los estudios establecen que hacer un trasplante bipulmonar (es decir, sustituir los dos pulmones) es más beneficioso para el paciente, pero “nos topamos con la limitación de donantes, por lo que se mantiene la necesidad de seguir haciendo unilaterales”.
El especialista ha impartido una ponencia sobre supervivencia y calidad de vida en el marco del XXII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica. Precisamente la calidad de vida es algo que necesita mejorar, pues aunque se carece de datos sólidos, solo un 20 por ciento trabaja después del trasplante, por ejemplo.
No obstante, el componente físico mejora, si bien es el emocional el que pesa más: “Éste no cambia tras la intervención y permanece bajo”. El excesivo control y medicalización del paciente, reconoce el Dr. Alonso, dificultan este aspecto, sobre el que hay que seguir trabajando.
LA FISIOTERAPIA AYUDA AL DESARROLLO RESPIRATORIO DE PREMATUROS
La cirugía robótica del tórax reduce aún más la estancia hospitalaria
La cirugía mínimamente invasiva (Cirugía Torácica Videoasistida o VAST por sus siglas en inglés) supuso un gran paso frente a la cirugía torácica abierta tradicional, reduciendo la lesión y la estancia media del paciente en el hospital, que antes se situaba en 7 u 8 días hasta los 4 de la actualidad. No obstante, la cirugía robótica supone un paso adelante que permite reducir aún más la estancia en el centro a una media de 3 días.
Así lo destaca Luis Jiménez Hiscock, especialista en cirugía torácica del hospital HM Puerta del Sur y uno de los moderadores de la mesa sobre el tema en el XXII Congreso de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, NEUMOMADRID, que ha tenido lugar los días 30 y 31 de marzo.
“La cirugía robótica, a nivel torácico, está comenzando su andadura, pero está mucho más establecida en otras áreas como Urología o Ginecología”, explica el especialista. Entre las ventajas que ofrece frente la cirugía mínimamente invasiva actual se encuentra la visión tridimensional de la intervención y la facilidad de uso del instrumental, “que es más sencillo y completo”.
No obstante, se trata de una tecnología cara y que actualmente solo está disponible en 23 hospitales de toda España, la mayoría privados. La técnica VAST, en cambio, tiene un recorrido de dos décadas y “se puede encontrar en todos los hospitales con un servicio de Cirugía General”.
Fisioterapia en bebés prematuros
El sistema respiratorio es uno de los últimos en desarrollarse en el bebé dentro del vientre materno. Por eso, en los partos prematuros se pone especial cuidado en la estimulación pulmonar a través de la fisioterapia. Alejandro Cadarso, fisioterapeuta del Gregorio Marañón, ha destacado en una mesa dedicada al tema durante el XXII Congreso de NEUMOMADRID la necesidad de implicación de los padres en las técnicas de fisioterapia ya que “el trabajo con el prematuro no acaba el día en que le damos el alta”.
Hay una importante variedad de técnicas que utilizar, si bien el fisioterapeuta, previo acuerdo con el médico o enfermero, debe tener en cuenta numerosas consideraciones, como la fragilidad del árbol bronquial, si el bebé está utilizando ventilación mecánica, el periodo cronológico en el que se encuentra, la temperatura corporal, etc. Además, tiene que tener en cuenta la necesidad de evitar las técnicas de fisioterapia respiratoria entre toma y toma y evitar la excesiva estimulación.
Antifibróticos, el futuro de las enfermedades intersticiales
El XXII Congreso de NEUMOMADRID también ha atendido a las enfermedades intersticiales, aquellas que causan inflamación o cicatrización de los pulmones debido, entre otras cosas, a la inhalación de polvo u otras partículas en el aire. Por ejemplo, la neumonitis por hipersensibilidad, descubierta en 1932 y asociada a la exposición de antígenos en granjas avícolas, pero también en fábricas textiles.
La Dra. Belén López-Muñiz Ballesteros, del Hospital Infanta Leonor, ha subrayado la no existencia de “un cuestionario validado para el diagnóstico de la neumonitis por hipersensibilidad, por lo que necesitamos un equipo multidisciplinar para hacerlo”. Además de la evitación del antígeno que causa la enfermedad, el tratamiento se ha basado en el uso de corticoides orales, si bien los medicamentos de la familia de los antifibróticos son el futuro en estas patologías.
ENTRE EL 25 Y EL 27% DE LOS INGRESADOS EN HOSPITAL ES FUMADOR ACTIVO
La tos y los pitos tras hacer ejercicio no siempre indican asma
Entre un 70 y un 80 por ciento de las personas con asma tiene síntomas de la enfermedad (tos, pitos, dificultad de respiración, opresión torácica, etc.) tras realizar ejercicio, algo que se resuelve tras pasar una hora. Sin embargo, hay un 10 por ciento de personas que también sufren estos síntomas sin padecer la enfermedad y es frecuente que se les diagnostique erróneamente de asma.
Así lo ha explicado el Dr. Antolín López Viña, del Hospital Puerta de Hierro, durante la mesa dedicada al asma celebrada en el marco del XXII Congreso de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se ha celebrado el 30 y 31 de marzo. “Se diagnostica asma inducida por ejercicio muchísimas veces en la práctica clínica, y por eso nos equivocaremos muchas veces. Disnea -sensación de ahogo-, tos o pitos no siempre son asma, y para un diagnóstico correcto debe demostrarse objetivamente la obstrucción respiratoria”.
Espirometría y prueba broncodilatadora son las pruebas básicas, pero si el resultado no es concluyente (o si se trata de un deportista de élite, en cuyo caso hay que buscar la máxima certeza posible) existen otro tipo de pruebas que pueden indicar la existencia o no de asma, como la provocación por esfuerzo o la hiperventilación isocápnica, así como el uso de manitol.
El Dr. López Viña destaca que se pueden producir obstrucciones laríngeas e hiperventilación a través del ejercicio y no debe ser confundida con el asma. La consecuencia es que se utiliza innecesariamente la medicación antiasmática y no se trata la dolencia específica, lo que en algunos casos conlleva riesgo vital, como en los casos de reacciones anafilácticas producidas por la alergia a algún alimento y cuyo efecto lo aumenta el ejercicio.
Adherencia, el gran reto
Uno de los temas que más preocupan a los neumólogos es la baja adhesión a los tratamientos del asma: en general, menos de la mitad de los pacientes cumplen adecuadamente con la pauta establecida por su médico. Al no tratarse de síntomas continuados, el paciente no está tan concienciado como en otras enfermedades respiratorias.
El Dr. Carlos Almonacid Sánchez, del Hospital Ramón y Cajal, ha hecho un repaso de las técnicas para medir el grado de cumplimiento de las tomas. El método más eficaz, pero hasta el momento también el más caro, es el uso de dispositivos electrónicos acoplados a los inhaladores. La sofisticación de estos aparatos les lleva hasta analizar si el dispositivo se está utilizando de la manera correcta. Sin embargo, lo más importante es que desde la consulta se eduque al paciente, se haga un esfuerzo por explicar la enfermedad y la importancia del tratamiento.
Deshabituación tabáquica desde la hospitalización
Entre el 25 y el 27 por ciento de los pacientes ingresados en el hospital son fumadores activos, lo que supone una oportunidad para iniciar la deshabituación tabáquica, ya que la mayoría de ellos lo está por enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Por ello, el XXII Congreso de NEUMOMADRID ha aprovechado para analizar las posibilidades del neumólogo en este campo.
“El paciente está en un ambiente libre de humo y está sensibilizado para que le hablemos del tabaco y se someta a un tratamiento por un especialista”, sostiene el Dr. Segismundo Solano, neumólogo del Hospital Gregorio Marañón. “Deberíamos tener en el hospital fármacos destinados a abordar el tabaquismo y el síndrome de abstinencia, financiados por la gerencia”.
Entre estos medicamentos se encuentra la vareniclina, la terapia sustitutiva de la nicotina y el bupropion. De ellos, el primero se ha mostrado más eficaz contra el tabaquismo en pacientes psiquiátricos y con cardiopatías.
Corregir la proteína defectuosa
La fibrosis quística, una enfermedad hereditaria con efectos graves sobre pulmones y sistema digestivo, ha sido otra de las protagonistas del XXII Congreso de NEUMOMADRID. La Dra. Concha Prados Sánchez, del Hospital La Paz, ha destacado la aparición de nuevos medicamentos que “corrigen la proteína defectuosa que produce el gen CFTR, causante de la enfermedad”.
De estos medicamentos, uno ya está disponible en el Sistema Nacional de Salud, ivacaftor. El otro, una combinación de ivacaftor con lumacaftor, se encuentra en fase de negociación para su entrada en el sistema público. Consigue que las secreciones mucosas y los jugos digestivos sean menos espesos, lo que reduce los daños de la enfermedad.
EL OBJETIVO ES CREAR UN ESTÁNDAR DE CALIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
NEUMOMADRID presenta la primera guía para medir la calidad asistencial del neumólogo
Tras dos años de intenso trabajo, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, NEUMOMADRID, ha presentado la primera guía de indicadores de calidad asistencial en Neumología, que permitirá a los especialistas evaluar la calidad de trabajo diario y mejorar su práctica clínica.
La guía está estructurada en trece capítulos que corresponden a los grupos de trabajo que NEUMOMADRID tiene activos y que abordan las principales patologías neumológicas, desde asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) hasta cáncer de pulmón. Cada grupo de trabajo ha elaborado un estándar de calidad que los especialistas pueden usar como referencia para medir su desempeño.
De izquierda a derecha: el Dr. Germán Peces-Barba; el Dr. Luis Puente Maestu; la Dra. María Teresa Ramírez Prieto; la Dra. Mª Antonia Jurestchke; la Dra. Piedad Ussetti y el Dr. Alberto Pardo.
“No hay precedentes de algo similar ni en la Neumología española ni a nivel mundial”, explica la Dra. María Teresa Ramírez Prieto, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Infanta Sofía y directora de Gestión de Calidad de NEUMOMADRID. “Nos gustaría que el profesional empezara a ser consciente de que es necesario medirse y hacer cambios si esta medida no llega al nivel aceptado”.
Por ejemplo, “todos los pacientes con EPOC deben realizarse una espirometría, pero hasta ahora no hemos generado una fórmula que mida si esto es así”. O en cáncer de pulmón, “el 95 por ciento de los pacientes haberse sometido a un escáner y tampoco está medido si esto se está cumpliendo”.
De hecho, ya hay varios grupos dentro de NEUMOMADRID que están poniendo en práctica esta guía en sus hospitales a través de programas piloto, que servirán además para ir renovando y actualizando la guía de forma anual, en función de la evidencia científica disponible.
LA MAYORÍA DE ELLAS NO HAN SIDO DIAGNOSTICADAS NI TRATADAS
Las enfermedades respiratorias del sueño afectan a dos millones de personas en su forma más grave
Aprovechando la celebración del Día Mundial del Sueño, NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, advierte de la alta prevalencia de las enfermedades respiratorias del sueño en nuestro país, que “constituyen un problema mayor de salud pública que, en su forma más grave, afecta a unos dos millones de personas”, explica la Dra. María Fernanda Troncoso, coordinadora del Grupo de Sueño y Ventilación de NEUMOMADRID.
“Según la cohorte española del Dr. Durán del 2001, la prevalencia era del 14 por ciento en hombre y del 7 por ciento en mujeres, alcanzando en ambos sexos el 30 por ciento entre los 50 y 60 años”, apunta la Dra. Troncoso.
El tratamiento más importante de este grupo de trastornos es la presión positiva continua (CPAP o Continuous Positive Airway Pressure), que a día de hoy es “el más estudiado, eficaz y coste-efectivo para tratar las consecuencias cardiovasculares, cerebrovasculares, el deterioro de la calidad de vida, los accidentes de tráfico y el exceso de mortalidad” que provocan estas patologías.
En pacientes que no toleran la CPAP se puede utilizar el dispositivo de avance mandibular (DAM). No obstante, igualmente importantes para la mejora del paciente son las medidas higiénico-dietéticas, posturales, el ejercicio físico o el dejar de fumar. Combinar unos mejores hábitos, pérdida de peso, CPAP y/o cirugía de la vía área superior resulta más beneficioso que el tratamiento aislado. “Si se cumplen todas estas medidas en conjunto, los beneficios son sinérgicos”, explica la Dra. Troncoso.
Trabajo multidisciplinar, clave
El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) es la enfermedad respiratoria del sueño más prevalente y se comporta como una enfermedad sistémica asociada a comorbilidades relacionadas con el síndrome metabólico y patología cardiovascular. Hoy en día, se ha relacionado también con el cáncer e incluso con la patología ocular y dental.
Por eso, “el trabajo en el área del sueño requiere una unidad multidisciplinar donde interactúen y tomen decisiones en conjunto los especialistas implicados como neumólogos, neurólogos, cardiólogos, endocrinos, otorrinos, maxilofaciales, pediatras, odontólogos, psicólogos, psiquiatras y enfermería especializada”, afirma la Dra. Troncoso.
La investigación en este campo se está enfocando en la medicina personalizada, identificando las variables, genéticas y ambientales, y los marcadores biológicos que puedan determinar a los pacientes más susceptibles de padecer complicaciones. Además, se está intentando caracterizar fenotipos y buscar dianas dentro de la fisiopatología de la apnea del sueño para identificar tratamientos más específicos, como fármacos o marcapasos para los músculos comprometidos.
Sin embargo, lo más importante es, para la Dra. Troncoso, “que se tome conciencia de que el dormir bien es un derecho que forma parte de la salud, y que las horas insuficientes de sueño repercuten de forma importante en la salud pública”.e.
CON MOTIVO DEL OBJETIVO MARCADO POR LA OMS PARA 2035
Sanidad se compromete a aprobar un Plan Nacional de Control de la Tuberculosis en 2017
La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) ha hecho público el compromiso del Ministerio de Sanidad con las sociedades científicas de crear un Plan Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis antes de que concluya el año.
Este acuerdo ha tenido lugar en el contexto de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la tuberculosis, que fija para 2035 dos objetivos principales: reducir un 95 por ciento la mortalidad y un 90 por ciento su incidencia en todo el mundo. Asimismo, se han celebrado de forma reciente el Día Mundial Contra la Tuberculosis y la VI Jornada de Actualización de la Red Nacional Contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS).
Así se ha referido a este asunto la coordinadora del Grupo de Enfermedades Infecciosas y Tuberculosis de NEUMOMADRID, Sarai Quirós, quien formó parte de las conversaciones mantenidas con el Ministerio.
A esta reunión se invitó a un miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS); a un representante del Ministerio de Sanidad; a la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias; al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc); y a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), además de miembros de a organismos más específicos como Cruz Roja Española y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
“Los representantes de Sanidad hicieron mención, entonces, del primer Plan Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, aprobado en 2007, y lo describieron como una estrategia que se dirigía a las partes básicas del problema, de modo que era necesario reeditarla y actualizarla por medio de un nuevo plan nacional, tarea que ahora les ocupa”, ha declarado Quirós.
Las líneas generales del borrador de esta Estrategia Nacional contra la Tuberculosis, que se prevé esté lista en 2017, son las siguientes: abordar el retraso diagnóstico, mejorar el estudio de contactos, poner los tratamientos al alcance de todos, potenciar la vigilancia epidemiológica, abordar la tuberculosis en fronteras y viajes, y, por último, un estudio en profundidad acerca del abordaje de la tuberculosis.
Grupo de trabajo formado por todas las CCAA
En la actualidad, se ha conformado un grupo de trabajo constituido por representantes de todas las comunidades autónomas, quienes han destacado como objetivos más cercanos la creación de una red nacional de laboratorios de tuberculosis para homogenizar y controlar tanto las nuevas técnicas diagnósticas como la calidad de los nuevos test diagnósticos; un protocolo de vigilancia epidemiológica a nivel nacional; un plan de tuberculosis unificado de las comunidades autónomas; y la conclusión de un listado de siete indicadores de seguimiento del plan desde las comunidades autónomas y de forma global para ver los puntos débiles detectados en los últimos años y así poder implementar mejoras.
A estos aspectos se une el manejo de la tuberculosis multirresistente. En este contexto, “está a punto de publicarse por la Separ una nueva guía y un plan de estudio de la tuberculosis en refugiados”, ha puntualizado la especialista.
“Una vez elaborado un borrador con las aportaciones del grupo de trabajo de todas las comunidades autónomas, se incorporarán las sociedades científicas para hacer sus aportaciones al plan nacional, punto al que todavía no hemos llegado, ha señalado.
“Acto seguido, se pasará a la Comisión de Salud Pública, en la que participa la Dirección General de Salud Pública del Ministerio y los directores generales de todas las comunidades autónomas. El siguiente paso consiste en acudir al Consejo Interterritorial, donde los consejeros de Sanidad lo analizan y cumplen el final del proceso de aprobación, de modo que el objetivo es que, para finales de 2017, esté concluido y aprobado el Plan Nacional”, ha ratificado.
Por otra parte, Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS y coordinador del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias de la Separ, en la recién celebrada VI Jornada de Actualización organizada por la Red TBS, ha confirmado que la ruta prevista por el Ministerio de Sanidad sigue vigente y a la espera de cumplirse en los próximos meses.
Críticas al Real Decreto 16/2012 por limitar el acceso sanitario
Otro de los asuntos que se ha reseñado por parte de la Red TBS y Neumomadrid ante las autoridades del Ministerio de Sanidad, repara en la “falta de coordinación entre comunidades autónomas y ausencia de vigilancia y de control por parte del gobierno central de la tuberculosis” y en una crítica al Real Decreto 16/2012 porque “limita el acceso asistencial y sanitario de la población inmigrante, principal diana de la enfermedad”.
No en vano, según ha precisado García Pérez, del total de casos de tuberculosis en España, un 30 por ciento la padecen ciudadanos inmigrantes. Además, se sabe que, en Madrid y Barcelona –con mayor proporción de población de estas características– ese porcentaje oscila entre un 40 y un 55 por ciento.
Por otra parte, y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis todavía mata a 5.000 personas cada día y hasta 4,3 millones de los infectados no está ni diagnosticado ni tratado.
No obstante –ha puntualizado García Pérez– otras fuentes de información ceñidas al territorio español, como el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, reflejan que España ha conseguido bajar un 4,27 por ciento los casos de tuberculosis con respecto a 2014, y, en general, está disminuyendo la prevalencia de la enfermedad un dos por ciento cada año, ritmo todavía insuficiente para lograr las metas fijadas por la OMS para 2035.
ANTE LA DEMANDA CRECIENTE DE ATENCIÓN EN ESTAS PATOLOGÍAS
NEUMOMADRID forma a los enfermeros de Atención Primaria en cuidados respiratorios
El pasado 9 de marzo se organizó, en la sede de NEUMOMADRID, la primera Jornada sobre Cuidado del Paciente Respiratorio en Atención Primaria. Estuvo dirigida por las Dras. Silvia Arranz Alonso y María Enríquez Jiménez y contó con una asistencia importante de enfermeros que ejercen en el ámbito de la atención primaria.
“Desde NEUMOMADRID somos conscientes de la creciente demanda de los cuidados respiratorios que presentan los pacientes atendidos por los enfermeros de familia y comunitaria en el contexto de la Atención Primaria”, explica la Dra. Silvia Arranz. “Por ello, en esta jornada hemos abordado aspectos del cuidado respiratorio a implementar en el día a día de las consultas de estos profesionales: cómo realizar correctamente una espirometría, cómo valorar su calidad, los nuevos dispositivos de terapia inhalada, nuevas utilidades de pulsioximetría y el ‘peak flow meter’ en los pacientes con trastornos del sueño o asmáticos, aspectos básicos relacionados con la oxigenoterapia y cómo abordar la deshabituación tabáquica desde la consulta de enfermería de familia y comunitaria”.
La Dra. Arranz destaca que la adquisición de estos conocimientos “permite dispensar unos cuidados de mayor calidad de los pacientes respiratorios atendidos en el ámbito de la Atención Primaria de Salud”. Además, subraya la importancia de la colaboración entre la enfermería de familia y comunitaria y la enfermería especializada en respiratorio “para un mejor cuidado de nuestros pacientes. El desarrollo de estas iniciativas formativas es fundamental para poder responder a la demanda creciente de cuidados respiratorios especializados que presenta nuestra sociedad”.
Este año se ha puesto en marcha un curso de Experto Universitario en el cuidado integral del paciente respiratorio, gracias al apoyo de un grupo de enfermeros comprometidos entre los que se encuentra la Dra. Arranz. Está desarrollando en colaboración con la Universidad de Ávila y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden).
“Hasta el momento, los enfermeros respiratorios no teníamos ninguna formación especializada reconocida a día de hoy y nuestra producción científica estaba diseminada, aspectos de dificultaban la dispensación de cuidados avanzados”. La primera promoción del curso ha contado con 40 alumnos.
Esta Página Web usa cookies y otras tecnologías propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las usamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Política de Cookies
Esta Página Web usa cookies y otras tecnologías propias y de terceros para hacer funcionar de manera correcta y segura nuestra página web y personalizar su contenido. También las usamos para analizar la navegación de los usuarios y poder ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias.
Con estas cookies podemos personalizar los anuncios mostrados en función a tus gustos, preferencias y navegación por nuestro sitio además de mostrarte publicidad en sitios de terceros.