NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 44.
Noviembre 2016

En este número

• Fernando González-Torralba, presidente en funciones de NEUMOMADRID
• Pacientes y neumólogos denuncian infradiagnóstico y falta de fisioterapeutas en EPOC
• La displasia broncopulmonar afecta a recién nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer

• El ejercicio físico es un pilar fundamental del tratamiento de la EPOC
• El curso teórico-práctico de VMNI alcanza su decimosegunda edición
• Los miembros de NEUMOMADRID aprenden a sacar partido a las redes sociales
• NEUMOMADRID participa en la XVI Semana de la Ciencia

HASTA LA CELEBRACIÓN DE ELECCIONES
Fernando González-Torralba, presidente en funciones de NEUMOMADRID

La junta directiva de NEUMOMADRID ha designado, por unanimidad, a Fernando González-Torralba, presidente en funciones de la organización. Con esta medida, la sociedad científica gana tiempo para encontrar la fórmula para “tramitar de la forma más adecuada y acorde con los estatutos vigentes de nuestra sociedad, la elección de un nuevo presidente mediante la convocatoria de elecciones”, según ha informado el también secretario general de la sociedad en un comunicado.

González-Torralba, quien reconoce haber aceptado el cargo con “ilusión, orgullo y respeto”, apunta que la figura de presidente en funciones busca aportar visibilidad, representación y reconocimiento a la sociedad durante el proceso de transición. Sin embargo, esto no representa un abandono de sus funciones como secretario general, las cuales seguirá desempeñando de forma simultánea.

“Tengo plena consciencia de que soy un presidente en funciones y no electo por lo que intentaré representar y luchar plenamente por los intereses de NEUMOMADRID. Estoy abierto a cualquier comentario que me hagáis llegar y por supuesto, mi lucha será la defensa de los intereses de cada uno de vosotros como integrantes de un grupo”, asegura González-Torralba en el comunicado.

AFECTA A UNO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES MAYORES DE 40 
Pacientes y neumólogos denuncian infradiagnóstico y falta de fisioterapeutas en EPOC

Según la OMS, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en el mundo; también en nuestro país –según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME)–, donde se cobra aproximadamente 18.000 vidas cada año. Pese a esto, como ha apuntado Julio Ancochea, coordinador de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud para combatir la patología y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), “es tremendamente infradiagnosticada”. Según el último estudio epidemiológico publicado al respecto, en 2012, el 73% de los enfermos españoles de EPOC desconocen sufrirla.

Ancochea ha participado en una rueda de prensa con motivo del Día Mundial de la enfermedad, que se ha celebrado este año el 16 de noviembre, convocada por la Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer). Su presidente, Javier Palicio, ha recordado la importancia de llamar la atención sobre una enfermedad, que asegura, sigue siendo una gran desconocida, pese a su enorme prevalencia. Una de cada diez españoles mayores de 40 años tiene EPOC, pero únicamente un 17% de la población adulta identifica siquiera la enfermedad.


Julio Ancochea, Patricia Pérez, Javier Palicio, José Manuel Díez Piña y Mariano Pastor.

La EPOC es una patología respiratoria que se caracteriza por una limitación crónica del flujo aéreo y, como ha recordado Ancochea, es “una enfermedad silenciosa, crónica, progresiva, e íntimamente ligada al consumo de tabaco”. Entre un 80 y 90% de los pacientes con EPOC han sido fumadores, y la que hasta ahora era una enfermedad meramente masculina, está empezando a ser un problema importante para las mujeres, entre las que el porcentaje de fumadoras es cada vez mayor.

La importancia de detectar a tiempo la enfermedad 

Juan Manuel Díez Piña, neumólogo del Hospital Universitario de Móstoles y director de comunicación de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), ha recordado que “muchos fumadores minimizan sus síntomas. Para ellos toser, expectorar o quedarse sin aire es algo normal”. Pero no debería serlo, y por ello es importante no solo dejar de fumar, sino también acudir al médico.

“No es lo mismo diagnosticar un paciente con una EPOC leve que cuando la tenemos con un estadio grave”, asegura Díez Piña. La prueba diagnóstica de la patología es, además, fácil de realizar y barata: basta hacer una espirometría. Pese a esto, ha apuntado Ancochea, la prueba no está todo lo extendida que debiera: “España tiene el mejor programa de trasplante pulmonar del mundo. Y la EPOC es la mayor causa del trasplante. Por el contrario la espirometría sigue siendo casi inaccesible en muchos centros de Atención Primaria a pesar de disponer de todo el equipo necesario”.

Esto es uno de los factores que influyen en la gran variabilidad que existe en la práctica clínica, que según Ancochea “puede llegar a límites increíbles”. Como explica el neumólogo, España cuenta con una completa guía para el tratamiento de la enfermedad (GesEPOC), con la mayor rigurosidad en términos de evidencia científica, pero en muchos centros descansa en una biblioteca sin que se ponga en práctica.

“Dependiendo del centro al que vayas la variabilidad influye incluso en la mortalidad de los pacientes”, ha asegurado Ancochea. Y no es solo porque no se sigan las guías. “En La Princesa desde 2006 hay un neumólogo de guardia, pero ¿cuántos hospitales tienen? Cuatro. No es lo mismo que a un paciente de EPOC agudizado lo maneje un especialista que otro profesional que no esté acostumbrado a tratar con cuestiones complejas”.

Faltan tratamientos no farmacológicos

Otro aspecto en el que coinciden los profesionales sanitarios y los pacientes es en la falta en España de tratamientos no farmacológicos. La evidencia científica señala que, en concreto, la fisioterapia respiratoria provoca una amplia mejoría de la función pulmonar, del manejo de secreciones para evitar nuevas infecciones y, a largo plazo, una mayor esperanza de vida. Pese a esto, a fecha de hoy, muchos pacientes siguen sin disfrutar de esta terapia esencial para el manejo de la enfermedad  y el bienestar general.

“Es una pelea constante”, ha reconocido Ancochea. “En el hospital hay muy pocos rehabilitadores y la fisioterapia que tenemos es un recurso escaso”. Y, como ha recordado Díez Piña, muchos de los pacientes que acuden a programas de rehabilitación olvidan lo aprendido y dejan de realizar los ejercicios en casa, pues no existe una supervisión posterior.

En este sentido, Ancochea ha apuntado la necesidad de reforzar los servicios de enfermería, pues “sigue fallando la coordinación entre niveles asistenciales”.

En la rueda de prensa, que se ha celebrado en la sede del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress), ha participado también Patricia Pérez, enfermera de práctica avanzada del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Pérez ha explicado que acude a los domicilios de los pacientes que no puede tratar en el hospital, supervisando su dieta, sus ejercicios de fisioterapia y su técnica inhalatoria, que se hace mal de forma muy frecuente. Pero esta figura brilla por su ausencia en muchos centros.

Para facilitar la adherencia de los enfermos de EPOC a los ejercicios de fisioterapia respiratoria, Fenaer ha adelantado el servicio de videotutoriales que ha presentado con motivo de su primer Congreso de Pacientes de Enfermedades Respiratorias, que se ha celebrado en Madrid los días 17 y 18 de noviembre.

Mariano Pastor, enfermo de EPOC y presidente de la Asociación Alfa-1 de España, también presente en el evento, ha recordado la importancia de hacer estos ejercicios. “Te motiva para moverte y te hace perder miedo al ejercicio”, apunta. Y si los vídeos logran reforzar la práctica, bienvenidos sean.

17 DE NOVIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL NIÑO PREMATURO
La displasia broncopulmonar afecta a recién nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer

El 17 de noviembre se ha conmemorado el Día Mundial del Niño Prematuro y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) ha querido aprovechar la fecha para destacar los cuidados respiratorios que reciben estos bebés.

La displasia broncopulmonar es una enfermedad pulmonar crónica que afecta a recién nacidos prematuros con muy bajo peso al nacimiento, especialmente los menores de un kilo, y representa la causa más frecuente de enfermedad respiratoria en esta población. Como explican las doctoras Lucía Linares Lejarraga y Salomé Albi Rodríguez, del Grupo de Trabajo de Pediatría de NEUMOMADRID, está causada principalmente por la interrupción del crecimiento del pulmón, tanto de sus vasos sanguíneos como de las estructuras pulmonares, lo que da lugar a una limitación en la función respiratoria de grado variable.

En el desarrollo de la displasia broncopulmonar, además de la inmadurez pulmonar propia por haber nacido antes, intervienen muchos factores que afectan al niño durante la vida pre y postnatal: las infecciones, las alteraciones cardiacas y los tratamientos necesarios en estos niños tan prematuros durante su estancia en las unidades de cuidados neonatales. En la mayoría de los casos, el diagnóstico clínico es sencillo, manifestándose como un aumento del trabajo respiratorio y la necesidad de administrar oxígeno para mantener una adecuada oxigenación.

“Un recién nacido prematuro tiene displasia broncopulmonar cuando precisa aporte de oxígeno (O2) suplementario al menos durante 28 días. Se la clasifica en leve, moderada o grave según las necesidades de O2 en una evaluación posterior. En las formas leves, en el momento de esa evaluación, no necesitarán oxígeno; en las moderadas necesitarán concentraciones bajas; y en las graves necesitarán concentraciones altas e, incluso, ayuda de soporte respiratorio con algún tipo de ventilación mecánica”, detallan las especialistas.

“Estos pacientes requieren un seguimiento muy exhaustivo, global y multidisciplinario. Representa un reto para todos los agentes sanitarios implicados en su cuidado (neumólogos, neonatólogos, pediatras, nutricionistas, fisioterapeutas, cardiólogos, etc.), dado que no existe ningún tratamiento curativo de la enfermedad”, añaden.

El manejo respiratorio de estos niños prematuros en las unidades neonatales ha ido avanzando con el objetivo de evitar y/o disminuir las lesiones pulmonares. Para ello, las doctoras de NEUMOMADRID destacan que es importante mantener, además, una buena nutrición y una asistencia respiratoria adecuada. “Muchos de estos niños no necesitarán tratamiento al alta, aunque otros pueden requerir irse a casa con oxígeno o tomando medicación”.

Más infecciones respiratorias y hospitalizaciones

Estos niños suelen tener más tendencia a presentar infecciones respiratorias de vías bajas (más frecuentes y con aparición de más síntomas). La tasa de hospitalización durante los primeros dos años de vida por reagudizaciones respiratorias suele ser el doble que en la población de niños nacidos a término sin esta patología. Para prevenir estas infecciones en la época de riesgo (otoño-invierno) es muy importante lavarse frecuentemente las manos y evitar llevar al niño a lugares con gran aglomeración de gente o contacto cercano con personas acatarradas. Además de recibir las vacunas del calendario sistemático de cada comunidad, deberán recibir la vacuna de la gripe, la del neumococo y, según las recomendaciones actualizadas en cada momento, el tratamiento para la prevención de la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial. Es especialmente importante concienciar a los familiares del niño a fin de evitar la exposición al humo del tabaco, prohibiendo que se fume en su entorno.

“Cuando llegan a edad adulta parece que los niños prematuros con displasia broncopulmonar tienen más datos de reactividad bronquial, sibilancias o limitaciones al realizar ejercicio físico que otros niños prematuros sin displasia o niños a término, aunque aún no está claro cómo será el crecimiento del pulmón de los niños prematuros con los nuevos tratamientos y estrategias de asistencia respiratoria que se usan ahora en las unidades neonatales. Sí hay algunos estudios que hablan de un mayor riesgo de desarrollar alteraciones pulmonares como enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la edad adulta”, comentan las especialistas. “Tenemos que cuidar entre todos el pulmón de nuestros niños prematuros para que alcancen el máximo desarrollo posible”, concluyen.

LOS PACIENTES DISMINUYEN SU ACTIVIDAD FÍSICA SIN DARSE CUENTA 
El ejercicio físico es un pilar fundamental del tratamiento de la EPOC

Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la EPOC, que se desarrolla cada tercer miércoles de noviembre, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) ha recordado que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología frecuente y de gran repercusión en la calidad de vida de las personas que la padecen. “Es la cuarta causa de muerte en el mundo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, desafortunadamente, los casos siguen aumentando”, lamenta el Dr. Sergio Salgado, coordinador del Grupo de Trabajo de EPOC de la sociedad científica.

La EPOC se produce como consecuencia a la exposición del humo de tabaco, pero también por la exposición a otros humos de combustión de biomasa y a partículas en suspensión nocivas. “En España, la principal causa con diferencia es el tabaquismo y, según el estudio EPI-SCAN, afecta a un 10,2 por ciento de la población con edades entre 40 y 80 años”, detalla el Dr. Salgado.

La enfermedad consiste en una inflamación del árbol respiratorio, progresiva e irreversible, que produce un estrechamiento de las vías respiratorias que dificultan el paso del aire, un aumento de la producción de secreciones y daño en las estructuras pulmonares que permiten el paso del oxígeno a la sangre. Como consecuencia, los síntomas que produce son: ahogo, tos, expectoración frecuente y abundante y mayor vulnerabilidad a las infecciones respiratorias.

“El principal problema es que el inicio de los síntomas es lentamente progresivo y los enfermos habitualmente interpretan los síntomas como problemas banales o como efectos temporales del tabaco. Conforme los síntomas progresan, de forma inconsciente suelen cambiar sus hábitos de vida disminuyendo progresivamente su actividad física. Probablemente, por ese motivo hasta un 73 por ciento de las personas con EPOC no sabe que tiene la enfermedad”, señala el especialista.

“Cuando la enfermedad progresa se vuelve muy incapacitante, aparece el ahogo con esfuerzos mínimos o actos tan habituales como cepillarse los dientes o lavarse el pelo. Además, la tos y la expectoración persistente dificultan la respiración e, incluso, con frecuencia interrumpen el sueño. Finalmente, existe un mayor riesgo de infecciones respiratorias que pueden ser graves y requerir ingresos hospitalarios, que suponen un mayor deterioro del estado de salud y que provocan que los pacientes tarden meses en recuperar su situación previa”, añade el Dr. Salgado.

La forma de prevenir la EPOC es dejar de fumar. Cuando ya se ha desarrollado la enfermedad, además de dejar de fumar para que la enfermedad no progrese, hay disponibles tratamientos inhalados (broncodilatadores) que, tomados a diario, consiguen dilatar las vías respiratorias, permitiendo un mejor paso del aire, y disminuir la inflamación. Como consecuencia, mejora el ahogo, disminuyen las secreciones y se reducen las infecciones respiratorias.

Ejercicio físico contra la EPOC

El coordinador del Grupo de Trabajo de EPOC de NEUMOMADRID indica que uno de los pilares fundamentales del tratamiento de la EPOC es el ejercicio físico: “La disminución de la actividad física es progresiva y, la mayoría de las veces, inadvertida por el paciente, produciendo un deterioro de su capacidad de ejercicio y, como consecuencia, mermando la calidad de vida. Existen múltiples estudios donde se ha demostrado que el ejercicio físico mejora la sensación de ahogo y la calidad de vida, sin olvidar que tiene un efecto positivo en la función cardiovascular y en el estado de ánimo. Caminar y bicicleta estática son los ejercicios óptimos para mejorar el estado de salud en la EPOC, si bien cualquier otro tipo de ejercicio puede tener un impacto positivo en la enfermedad”.

El neumólogo recomienda realizar ejercicio físico moderado a diario, como caminar de 30 a 60 minutos al día, o realizar cualquier otro tipo de ejercicio de resistencia de intensidad más elevada durante 20 a 60 minutos, de tres a cinco veces por semana. “Por este motivo, cada vez hay mayor interés en los programas de rehabilitación y en los sistemas de medición de actividad física, como los podómetros y las aplicaciones para dispositivos móviles. En este sentido, existen algunos estudios que sugieren que estos dispositivos podrían utilizarse para facilitar la consecución de objetivos de entrenamiento diario y su mantenimiento en el tiempo”, comenta el Dr. Salgado.

En definitiva, la EPOC es una enfermedad frecuente que afecta enormemente a la calidad de vida y a la autonomía de las personas que la sufren, por lo que debe abordarse globalmente, teniendo en cuenta los síntomas y el riesgo futuro, al igual que su repercusión en la vida diaria.

Mesas informativas

Con motivo del Día Mundial de la EPOC, NEUMOMADRID, con la colaboración de GSK y Novartis, ha desarrollado una campaña de sensibilización dirigida a la población en general a través de mesas divulgativas instaladas en los hospitales Fundación Jiménez Díaz, Infanta Cristina, Infanta Elena, Fundación Alcorcón, Príncipe de Asturias y Rey Juan Carlos.

DIRIGIDA POR LAURA REY Y FARAH EZZINE
El curso teórico-práctico de VMNI alcanza su decimosegunda edición

Laura Rey Terrón, del Hospital Rey Juan Carlos, y Farah Ezzine de Blas, de la Fundación Jiménez Díaz, han dirigido el XII Curso teórico-práctico de Ventilación Mecánica No Invasiva y Cuidados Intermedios Respiratorios de NEUMOMADRID, celebrado del 14 al 18 de noviembre en el Colegio de Médicos de Madrid.

La parte teórica ha profundizado en aspectos como modos ventilatorios limitados por presión y volumen, modos híbridos de ventilación, interfases y tubuladuras, cómo funciona un respirador y la importancia de la humidificación. Posteriormente, se ha analizado el uso de VMNI en pacientes concretos: neuromusculares, crónicos, con apneas centrales y con  síndrome de overlap.

La parte práctica, organizada en grupos reducidos, se ha desarrollado en los servicios de Neumología de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Infanta Sofía, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, La Princesa, Rey Juan Carlos y La Paz.

En ella, los alumnos han conocido la organización de las unidades, tanto material como de recursos humanos; han reconocido los equipos y los distintos modos de ventilación no invasiva; han identificado los fungibles (mascarillas, tubuladuras, humidificadores, sistemas de aerosolización y oxigenoterapia de alto flujo); han participado en un taller de traqueotomías y decanulación, así como en clases prácticas de las principales asincronías; han repasado las indicaciones y fases de la VMNI en relación con los casos que se estaban ventilando en cada unidad en ese momento; y han presentado y debatido acerca de casos clínicos subsidiarios de VMNI.

JULIO MAYOL IMPARTE UNA ‘TARDE CON EL EXPERTO’
Los miembros de NEUMOMADRID aprenden a sacar partido a las redes sociales

La Dirección de Comunicación de NEUMOMADRID ha organizado una tarde con el experto impartida por el doctor Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, quien está muy implicado en la comunicación científica a través de las redes sociales. El objetivo del encuentro ha sido hacer partícipes a los grupos de trabajo de la sociedad científica y, en general, a todos los socios para que utilicen estos nuevos canales de comunicación para dar mayor visibilidad a la actividad de NEUMOMADRID. Como indicó el Dr. Mayol durante el encuentro, a los asistentes a la jornada “ya se les ha implantado la semilla para hacerles colaboradores de este nuevo proyecto de comunicación”.

Julio Mayol con los asistentes a la ‘Tarde con el experto’.

ACERCA LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS A LA POBLACIÓN
NEUMOMADRID participa en la XVI Semana de la Ciencia

NEUMOMADRID ha vuelto a participar en la Semana de la Ciencia, celebrada del 7 al 20 de noviembre, acercando las enfermedades respiratorias a la población. Durante la decimosexta edición de esta iniciativa divulgativa, la sede de la sociedad científica se ha abierto al público, que ha podido ampliar sus conocimientos sobre las patologías neumológicas gracias a las aportaciones de los miembros de NEUMOMADRID.

Así, Ana Gómez, del Hospital Clínico San Carlos, ha hablado sobre neumotórax espontáneo idiopático; Nieves Hoyos Vázquez, del Hospital del Henares, sobre cáncer de pulmón; Eva de
Higes, de la Fundación Hospital de Alcorcón, sobre otras formas de fumar (cigarrillo electrónico, pipa de agua, tabaco de liar, etc.); Sergio Salgado, del Hospital de Arganda, sobre qué es la EPOC y cómo prevenirla y tratarla; Mª Teresa Hernández Criado, fisioterapeuta del Hospital La Princesa, sobre fisioterapia respiratoria; Rocío García García, del Hospital del Tajo, sobre cómo actuar en crisis asmáticas; María Penín Antón, del Hospital Príncipe de Asturias, sobre respuestas a las preguntas más frecuentes sobre asma; Concepción Prados, del Hospital La Paz, sobre nuevos tratamientos en fibrosis quística; Roberto del Pozo Rivas, del Hospital 12 de Octubre, sobre tromboembolismo pulmonar en el embarazo y puerperio; y Perla Valenzuela, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo; sobre apnea del sueño.

To top