NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 55.
Octubre 2017

En este número

• Todo lo que hay que saber sobre VMNI, en el nuevo curso de NEUMOMADRID
• NEUMOMADRID demanda una mejor coordinación con las unidades de trasplante

• NEUMOMADRID celebra nuevas ediciones de sus cursos sobre sueño
• La adherencia y una indicación adecuada, grandes retos de las TRD

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE
Todo lo que hay que saber sobre VMNI, en el nuevo curso de NEUMOMADRID

Los doctores Daniel López Padilla, del Hospital Gregorio Marañón, y Enrique Zamora García, de La Princesa, dirigen el XIII Curso teórico-práctico de Ventilación Mecánica No Invasiva y Cuidados Intermedios Respiratorios de NEUMOMADRID, que se celebrará del 27 de noviembre al 1 de diciembre en el Colegio de Médicos de Madrid.

La parte teórica profundizará en aspectos como modos clásicos e híbridos de ventilación mecánica no invasiva (VMNI), interfases y tubuladuras, cómo funciona un respirador, manejo de secreciones del paciente ventilado y asistencia domiciliaria por las empresas de terapia respiratoria. Posteriormente, se analizará el uso de VMNI en pacientes concretos: neuromusculares, con EPOC, con síndrome de hipoventilación-obesidad, con enfermedades de la caja torácica… así como en pacientes pediátricos, trasplantados pulmonares y ventilación en el final de la vida.

Prácticas en nueve hospitales madrileños

La parte práctica, organizada en grupos reducidos, se desarrollará en los servicios de Neumología de nueve hospitales madrileños: 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Infanta Sofía, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, La Princesa, Rey Juan Carlos y La Paz.

En ella, los alumnos conocerán la organización de las unidades, tanto material como de recursos humanos; reconocerán los equipos y los distintos modos de ventilación no invasiva; identificarán los fungibles (mascarillas, tubuladuras, humidificadores, sistemas de aerosolización y oxigenoterapia de alto flujo); participarán en un taller de traqueotomías y decanulación, así como en clases prácticas de las principales asincronías; repasarán las indicaciones y fases de la VMNI en relación con los casos que se estén ventilando en cada unidad en ese momento; y debatirán acerca de casos clínicos subsidiarios de VMNI.

LOS ENFERMOS RESPIRATORIOS NECESITAN DONANTES DE PULMÓN
NEUMOMADRID demanda una mejor coordinación con las unidades de trasplante

Los pacientes candidatos a trasplante pulmonar son aquellos que presentan una patología respiratoria no tumoral –por ejemplo, enfermedades intersticiales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o fibrosis quística, entre otras– en una fase muy avanzada o terminal, sin ninguna otra alternativa terapéutica, y que no tienen un déficit de función de ningún otro órgano. “Además, es necesario que estén en condiciones de tolerar la intervención quirúrgica, que es compleja y de cierto riesgo, y el postoperatorio inmediato”, matiza el Dr. José Javier García López, coordinador del Grupo de Técnicas de NEUMOMADRID.

Para que el trasplante llegue a tiempo, el Dr. García López destaca que “es crucial que las unidades de trasplante conozcan a los pacientes en una fase no tan avanzada de la enfermedad, para poder manejar adecuadamente los tiempos a la hora del seguimiento o su inclusión en lista de espera para recibir el trasplante”.

Según el coordinador del Grupo de Técnicas de NEUMOMADRID, desde las unidades de trasplante madrileñas, que se encuentran en los hospitales Puerta de Hierro y 12 de Octubre, “se insiste mucho en remitir de forma precoz a los pacientes a las consultas y, aunque se han realizado progresos, la coordinación siempre es mejorable y se debe trabajar en ello”.

Por último, el Dr. García López recalca que la necesidad de donantes de pulmón es “acuciante” porque no es sencillo obtener donantes adecuados, en parte por razones positivas como la reducción de mortalidad por accidentes de tráfico, por ejemplo. “Por ello es clave insistir en la importancia de la contribución de cada donante y la necesidad de incrementar su número, para permitir mantener la esperanza a un número creciente de pacientes respiratorios”, concluye el especialista.

PARA ESPECIALISTAS, MÉDICOS DE AP Y TÉCNICOS
NEUMOMADRID celebra nuevas ediciones de sus cursos sobre sueño

El pasado mes de octubre tuvo lugar la undécima edición del Curso Teórico-práctico de Trastornos del Sueño de NEUMOMADRID, coordinado por las doctoras Belén López-Muñiz Ballesteros, del Hospital Infanta Leonor, y Eva Mañas Baena, del Ramón y Cajal, y dirigido a profesionales con especial interés en estas patologías: neumólogos, neurofisiólogos, pediatras, otorrinolaringólogos, psicólogos, ortodoncistas, maxilofaciales, etc. El objetivo general del curso es proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de estas patologías que, dada su elevada prevalencia, constituyen un importante problema de salud pública.

Además, se ha celebrado la segunda edición de una actividad formativa sobre trastornos respiratorios del sueño dirigida específicamente a médicos de Atención Primaria (AP), centrada en el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y, en concreto, en su cribado, derivación de pacientes, comorbilidades y tratamiento.

También ha tenido lugar la cuarta edición del Curso de Trastornos del Sueño para Técnicos, dirigido a responsables del montaje de pruebas diagnósticas en un laboratorio de sueño y con interés en estas patologías. Los principales temas que se han tratado han sido fisiología del sueño, una visión global de estos trastornos y el impacto, diagnóstico y tratamiento del SAHS, así como las características del síndrome en la infancia.

MÁS DE 600.000 PACIENTES LAS UTILIZAN CADA AÑO EN ESPAÑA
La adherencia y una indicación adecuada, grandes retos de las TRD

Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cada año más de 600.000 pacientes de nuestro país se benefician de las terapias respiratorias domiciliarias (TRD). En concreto, en la Comunidad de Madrid durante el año 2016 se trataron con oxigenoterapia crónica domiciliaria 28.870 pacientes; con aerosolterapia, 5.302 pacientes; con ventilación mecánica domiciliaria con presión positiva de vía aérea de dos niveles (BiPAP), 4.442 pacientes; y con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), 70.778 pacientes. Las cifras han aumentado en comparación con los datos del año 2015: 27.749 tratamientos crónicos con oxigenoterapia, 4.702 de aerosolterapia, 4.174 de ventilación mecánica con BiPAP y 63.449 de tratamientos con CPAP.

“Las causas fundamentales para pautar estos tratamientos son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el síndrome de apnea e hipopnea del sueño (SAHS), la obesidad mórbida, miopatía, neuropatías y, con menos frecuencia, las enfermedades intersticiales difusas y el asma bronquial”, detalla el Dr. Carlos Almonacid, especialista de NEUMOMADRID.

En opinión del Dr. Almonacid, las TRD “suponen un reto desde el punto de vista respiratorio, de cara a incrementar la adhesión a este tipo de tratamientos, mejorar su comodidad, su eficacia y la calidad de vida de los pacientes, así como la supervivencia”.

Para muchos de los médicos implicados en la prescripción de este tipo de terapias, el desafío fundamental es mejorar la salud de las personas que están con este tipo de tratamientos, que cada vez son más debido a la cronicidad de las patologías tratadas y al aumento de diagnóstico y/o supervivencia de los pacientes. “El envejecimiento poblacional, el tabaquismo, la EPOC, la obesidad y las enfermedades neurodegenerativas son algunos de los factores que están implicados y  asociados a este tipo de tratamientos”, indica el Dr. Almonacid.

Por otro lado, “durante los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevos diseños y sistemas utilizados para la aplicación de las TRD. Los dispositivos han mejorado mucho, tanto desde el punto de vista tecnológico como de usabilidad, comodidad y eficiencia, lo que permite una mejor adaptación a este tipo de terapias. Sin embargo, uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es la baja adhesión a este tipo de tratamientos”, indica el especialista de NEUMOMADRID.

Las razones para esta baja adherencia son múltiples: “Influyen el tamaño, peso, consumo eléctrico y ruido generado por este tipo de dispositivos, sin olvidar la falsa creencia por parte de los pacientes de que utilizar mucho este tipo de dispositivos es malo, ya que hará que el cuerpo se acostumbre a él y luego no sea eficaz. Es por ello fundamental que se controle la adherencia al tratamiento y se simplifiquen los métodos para lograr este objetivo”, recomienda el Dr. Almonacid.

“Otro reto es lograr una adecuada indicación de este tipo de terapias, en función de las normativas clínicas vigentes. Además, se deben investigar aún más las indicaciones clínicas de oxigenoterapia crónica domiciliaria, dado que la evidencia disponible es antigua y aplicada fundamentalmente a los pacientes con EPOC, extrapolándose estas indicaciones a otras patologías, como la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), la insuficiencia cardiaca o los pacientes oncológicos. Esto mismo es aplicable a otro tipo de terapias, como el uso de CPAP, BiPAP, aerosolterapia y oxigenoterapia a alto flujo. Por ello, es fundamental controlar las indicaciones, supervisar la adherencia al tratamiento y asegurarnos un resultado clínico adecuado al tratamiento pautado”, recalca el especialista de NEUMOMADRID.

Las ventajas e inconvenientes de las TRD

Las ventajas de las TRD, tal y como indica el Dr. Almonacid, “son la mejora de la calidad de vida de los pacientes, el control de los síntomas, el aumento de la autonomía del paciente y la mejora de la supervivencia”. Sin embargo, estas terapias también tienen inconvenientes, como “su cronicidad y duración, teniendo en ocasiones que ser utilizadas las 24 horas del día”. No obstante, el portavoz de la sociedad científica madrileña afirma que “el uso prolongado de estos tratamientos puede soportarse mejor gracias a los nuevos dispositivos portátiles, que cada vez son más pequeños y de menor peso, si bien la autonomía sigue siendo uno de los principales problemas de los concentradores de oxígeno portátiles, dispensadores de oxígeno líquido o ventiladores con batería”.

En los casos de ventilación mecánica domiciliaria o CPAP, otro inconveniente es la incomodidad de las mascarillas, que suele ser motivo de queja de los pacientes: “Aunque en la actualidad, existe una gran variedad que incluye múltiples modelos de mascarillas nasales, faciales y almohadillas nasales, este es otro de los puntos a intentar mejorar todavía más”.

Un modelo de éxito en la Comunidad de Madrid

El modelo de gestión de las TRD necesita adaptarse conforme se actualizan la tecnología y las indicaciones. “Desde mi punto de vista, la adaptación de la Comunidad de Madrid al modelo de gestión de las TRD actual ha tenido éxito y se asocia a resultados positivos. Como todo, es mejorable, y por ello se revisa de forma regular cada tres o cuatro años. Hasta la fecha, da buen resultado ya que permite actualizar y ajustar la prestación de servicios de forma regular, adaptándola a las diferentes áreas de la Comunidad de Madrid”, comenta el Dr. Almonacid.

El especialista destaca el compromiso que existe entre los diferentes servicios clínicos prescriptores, lacoordinación entre Atención Primaria y Especializada, y la implicación y liderazgo del Servicio Madrileño de Salud. “El modelo actual de gestión cuenta con la colaboración de todos los agentes y permite que los pacientes sean atendidos en base a criterios científicos, clínicos y de gestión”, afirma. “Se debe personalizar la atención del paciente al máximo para lograr un adecuado uso de los recursos disponibles. Cualquier futuro plan debe alinear estrategias con la Administración, teniendo en cuenta a los profesionales, tanto médicos especialistas de hospital como de Atención Primaria, mejorando aún más la coordinación entre ambos niveles asistenciales con el apoyo de los equipos de gestión”, indica.

El futuro de las TRD

Según el Dr. Almonacid, “la mejora y simplificación de las herramientas diagnósticas supone un mayor número de diagnósticos subsidiarios de un tratamiento respiratorio domiciliario, por lo que, en el futuro, cualquier modelo de gestión asistencial también debe considerar esto”. Y añade: “Al elevado coste material asociado a este tipo de terapias hay que agregar otros aspectos importantes a tener en cuenta, como el incremento de personas frágiles y dependientes, cuyos requerimientos no solo se van a circunscribir a los equipamientos médicos terapéuticos, sino también a la necesidad de cuidados personalizados y a un mayor control por parte de los servicios clínicos”.

En opinión del portavoz de NEUMOMADRID, “el futuro modelo debe optimizar aún más el control de la adherencia a este tipo de terapias, simplificando todavía más la monitorización de los pacientes a los que se atiende. Es por ello que todo modelo nuevo de gestión ha de tener muy en cuenta las nuevas tecnologías, especialmente la telemedicina, que permite monitorizar al paciente desde su domicilio, lo que implica un menor consumo de recursos humanos y permite tener constantemente informado al equipo prescriptor y saber el estado del paciente sin necesidad de desplazarse a su domicilio, siendo esto de especial utilidad en los pacientes pluripatológicos y frágiles que precisan de una continuidad asistencial”.

To top