NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 42.
Septiembre 2016

En este número

• NEUMOMADRID, reconocida como la mejor sociedad científica
• Médico de familia: si al auscultar suena a velcro, derive al paciente al neumólogo
• Ronco y tengo sueño, ¿debo visitar al neumólogo?

• NEUMOMADRID celebra la décima edición de su curso sobre sueño
• Los neumólogos madrileños aprenden a dar malas noticias a pacientes con EPOC

PREMIOS SANITARIA 2000 A LA SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID
NEUMOMADRID, reconocida como la mejor sociedad científica

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) ha sido reconocida como mejor sociedad científica en los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad de Madrid, organizados por el grupo editorial Sanitaria 2000 con la colaboración de Linde Healthcare y Roche, y celebrados el pasado 26 de septiembre.

El Dr. David Saldaña Garrido, vicepresidente Cirujano Torácico de NEUMOMADRID, ha sido el encargado de recoger el galardón que le ha entregado David Asín, director Homecare de Linde Healthcare. “Este premio es una inyección de moral que va a contribuir a que sigamos investigando en pro de la atención a los pacientes”, ha agradecido el Dr. Saldaña Garrido. “A pesar de las dificultades de recursos, infraestructura y financiación, NEUMOMADRID es un cúmulo de profesionalidad, ilusión y vocación, dirigido a mejorar la atención de los pacientes y a contribuir a que la Comunidad de Madrid sea un lugar donde la investigación promueva el desarrollo y la posterior aplicación clínica de los tratamientos relacionados con la Neumología y la Cirugía Torácica”, ha señalado el vicepresidente de la sociedad científica.

El acto ha contado con la participación del consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, quien ha destacado de NEUMOMADRID “su trabajo a favor de la detección precoz de la EPOC a través de la espirometría, junto a los farmacéuticos e Inidress”. En concreto, el jurado ha valorado el proyecto ‘Programa de salud para la detección precoz de la EPOC’, que ha impulsado NEUMOMADRID en colaboración con el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. El objetivo de esta iniciativa es acercar las espirometrías al ciudadano y contribuir a mejorar el infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en fumadores mayores de 40 años.

En la categoría Sociedad Científica de estos galardones también eran candidatas la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH), la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica (AMEG) y la Sociedad Urológica Madrileña (SUM). La tercera edición de los premios ha reconocido a diversos ámbitos del sistema sanitario autonómico en 15 categorías. Entre otros, el Hospital Clínico San Carlos ha sido distinguido como mejor hospital público; Manuel Sánchez Luna, jefe de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón, como mejor médico; la Red Ictus Madrid, como mejor iniciativa de la administración sanitaria; y Radiología del Hospital de Getafe, como mejor servicio hospitalario.

SEMANA INTERNACIONAL DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
Médico de familia: si al auscultar suena a velcro, derive al paciente al neumólogo

Del 19 al 25 de septiembre, se ha conmemorado la Semana Internacional de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una enfermedad crónica rara que progresa inexorablemente con una baja expectativa de vida (de entre tres y cinco años), cuya causa no es conocida y para la que no hay un tratamiento curativo en el momento actual.

“Los pulmones se endurecen y los pacientes no pueden realizar su actividad normal, conduciendo a una percepción de falta de aire. Al principio notan este síntoma cuando hacen ejercicio y, poco a poco, va progresando hasta limitar las actividades de la vida cotidiana”, detalla la Dra. Mª Jesús Rodríguez Nieto, coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedad Pulmonar Intersticial de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica.

Se estima que unas 7.500 personas padecen fibrosis pulmonar idiopática en España y, dado el mal pronóstico, la Dra. Rodríguez Nieto destaca que “es importante el diagnóstico precoz para que los pacientes puedan acceder a los tratamientos antifibróticos disponibles en la actualidad, que han demostrado enlentecer la progresión de la enfermedad”.

Estos fármacos son eficaces desde las fases tempranas de la enfermedad. En este sentido, la especialista de NEUMOMADRID hace hincapié en lo crucial que es detectar la FPI cuanto antes: “Los neumólogos tenemos que trabajar con los médicos de Atención Primaria para que conozcan esta rara enfermedad y para que, ante algunos síntomas de sospecha (tos y falta de aire con el esfuerzo) junto con la presencia de un ruido crepitante en la auscultación (como el que hace un velcro al separarse), envíen al paciente al neumólogo para estudio”.

Aunque los ensayos clínicos con estos medicamentos no fueron diseñados para ver su impacto en la mortalidad, la Dra. Rodríguez Nieto señala que “ya hay datos de pacientes tratados con antifibróticos a largo plazo fuera de los ensayos clínicos que muestran una mejoría de más de dos años en la supervivencia”.

20 DE SEPTIEMBRE, DÍA NACIONAL DE LA APNEA
Ronco y tengo sueño, ¿debo visitar al neumólogo?

El 20 de septiembre se ha conmemorado el Día Nacional de la Apnea del Sueño. El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se refiere a la presencia de ronquidos fuertes con pausas al respirar cuando estamos dormidos, cuyas consecuencias se manifiestan tanto en la noche como en el día. Pero, ¿cuándo hay que preocuparse por los ronquidos y consultar con el especialista? Según la Dra. Mª Fernanda Troncoso Acevedo, coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño y Ventilación de NEUMOMADRID (la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica), el ronquido es un trastorno muy prevalente en la población general, dado que se sitúa en torno al 30-40 por ciento en los varones, el 20-30 por ciento en las mujeres y entre el 3 y el 15 por ciento en los niños. “Una persona que ronca más del 10-20 por ciento del tiempo nocturno estudiado o más de tres o cuatro noches por semana debería clasificarse como roncador habitual. Se recomienda estudiar y tratar a estos pacientes roncadores si presentan interrupción del sueño nocturno, apneas observadas por el compañero de cama o familiares, sueño no reparador y excesiva somnolencia durante el día”, detalla.

Los especialistas hablan de excesiva somnolencia diurna o hipersomnia cuando existe la tendencia a dormirse involuntariamente ante situaciones inapropiadas: “Cuando la somnolencia, abotargamiento o cansancio inexplicable interrumpe las actividades de la vida diaria o si se tiene riesgo vital, como sustos conduciendo o accidentes de tráfico, se considera patológico y es necesario hacer una prueba de sueño”, indica la Dra. Troncoso Acevedo.

“Aunque la somnolencia está sujeta a variaciones culturales, de edad y sexo, ante este síntoma siempre es importante comprobar que exista un horario regular de sueño con horas suficientes que asegure el descanso y descartar otras enfermedades concomitantes como trastornos del ánimo, drogodependencias, enfermedades crónicas, alteraciones del ritmo de sueño-vigilia o síndrome de piernas inquietas, entre otras, así como el uso de fármacos sedantes”, añade.

Avances en el diagnóstico y en el tratamiento del SAHS

Actualmente, para el diagnóstico de la apnea del sueño “existen equipos sencillos y simplificados, colocados por los mismos pacientes en su domicilio, que constan de pocos cables o sensores y que llegan al diagnóstico certero sin alterar la rutina nocturna de la persona”, afirma la especialista de NEUMOMADRID.

El tratamiento con CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) sigue siendo el tratamiento más eficaz, coste-efectivo y de elección para muchos pacientes. No obstante, la doctora señala que “la epidemia de obesidad ha hecho que la apnea del sueño sea aún más prevalente” y que “la pérdida de peso de forma importante puede influir en el mejor control de los síntomas e, incluso, llegar a controlar la enfermedad”. Así, la cirugía bariátrica dirigida a curar las consecuencias de la obesidad como la diabetes, la hipertensión arterial de mal control y la apnea del sueño es una alternativa en casos de obesidad mórbida. No obstante, la ganancia de peso de nuevo hará reaparecer todos los síntomas.

Ahora bien, si el paciente tiene el peso relativamente controlado o es intolerante a la CPAP, existen alternativas como el dispositivo de avance mandibular y técnicas quirúrgicas a nivel otorrinolaringológico y/o maxilofacial.

¿Podré dormir con la CPAP?

A los pacientes les preocupa que la CPAP –una turbina que transmite una presión continua en la vía aérea a través de una mascarilla– sea ruidosa e incómoda. Sin embargo, la Dra. Troncoso Acevedo asegura que, hoy en día, son equipos pequeños, poco ruidosos y sencillos de usar y transportar: “Hay diversos modelos de mascarillas que se ajustan muy bien a distintas morfologías faciales, son cómodas, livianas, silenciosas y están diseñadas para cubrir un espacio mínimo y dar libertad de movimiento mientras se duerme sin afectar el tratamiento”.

Según la especialista, la evidencia científica que avala el tratamiento con CPAP es “indiscutible”, ya que corrige los ahogos, la falta de oxígeno y los despertares transitorios, mejorando la somnolencia y la calidad de vida de los pacientes, y disminuye el riesgo de accidentes de tráfico y reduce cifras de tensión arterial, así como el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares.

“Es importante que el tratamiento sea continuo y que cubra todas las horas de sueño nocturno, ya que no es curativo”. Además, la coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño y Ventilación de NEUMOMADRID aconseja “asegurar un número de horas de sueño que proporcionen un buen descanso nocturno, dejar de fumar, realizar ejercicio físico y controlar el peso hasta llegar al ideal. Todo esto forma parte del tratamiento de la apnea del sueño, y es necesario para poder recuperar la calidad de vida”.

Y LA TERCERA DIRIGIDA A TÉCNICOS 
NEUMOMADRID celebra la décima edición de su curso sobre sueño

El pasado mes de septiembre tuvo lugar la décima edición del Curso Teórico-práctico de Trastornos del Sueño de NEUMOMADRID, coordinado por  Irene Cano Pumarega y Beatriz Jara Chinarro, y dirigido a médicos en formación o a especialistas interesados en la patología del sueño. El objetivo general del curso es proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de estas patologías que, dada su elevada prevalencia, constituyen un importante problema de salud pública.

Esta área de conocimiento ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años gracias, entre otros, al grupo español de investigadores en sueño, referencia mundial en número de publicaciones y factor de impacto, al que pertenecen varios de los ponentes. Se trata, además, de una patología que debe ser abordada de forma multidisciplinar, habiendo sido este un aspecto esencial para la elaboración del programa, en el que han participado docentes de distintas especialidades, acreditados y/o experimentados en Medicina del Sueño. Este enfoque ha proporcionado un nivel avanzado en las exposiciones y discusión posterior, que ha sido valorado satisfactoriamente por los asistentes.


Ponentes y asistentes al X Curso Teórico-práctico de Trastornos del Sueño.

Asimismo, el 3 de octubre tuvo lugar la tercera edición del Curso de Trastornos del Sueño para Técnicos, coordinado por Irene Cano Pumarega y Raquel Chorro Fito, y  dirigido a técnicos de sueño responsables del montaje de pruebas diagnósticas en un laboratorio de sueño y con interés en la patología del sueño. Este curso suscitó mucho interés a nivel nacional por no existir actualmente apenas otros de estas características, por lo que el número final de inscritos fue elevado y con una diversidad geográfica notoria. Fue una jornada muy interesante tanto en la parte teórica como en la discusión, en la que los asistentes pudieron compartir sus experiencias.

EN UNA ‘TARDE CON EL EXPERTO’
Los neumólogos madrileños aprenden a dar malas noticias a pacientes con EPOC

NEUMOMADRID ha organizado, con la colaboración de GSK, una ‘Tarde con el Experto’ sobre resolución de conflictos y, en concreto, sobre cómo dar malas noticias a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Mariel Bajo, psicóloga de la Escuela de Negocios ESIC, ha sido la responsable de impartir la formación y ha orientado la participación de los asistentes, motivando el intercambio de experiencias de su día a día y enriqueciendo la jornada.

Tras definir qué es una mala noticia, la experta ha detallado algunos de los motivos para informar de malas noticias a un paciente con EPOC; cómo, dónde y cuándo se deben dar malas noticias; cuál es la metodología para mejorar la forma de dar malas noticias en pacientes con
EPOC.

Así, ha explicado en qué consiste el protocolo de seis etapas de Buckman: En la primera, preparar el contexto físico más adecuado; en la segunda, averiguar cuánto sabe el paciente; en la tercera, encontrar lo que el paciente quiere saber; en la cuarta, compartir la información; en la quinta etapa, responder a los sentimientos del paciente; y en la sexta etapa, planificación y seguimiento del paciente.v

To top