Saltar al contenido
  • Ayuda
  • Agenda
  • Servicios
  • Checkout
  • Contactar
  • Registro
  • Logo-Neumomadrid-2023-v2
  • Logo-Neumomadrid-2023-v2
  • Accesos Rápidos
    • Área Privada
    • Agenda
    • Servicios
    • Checkout
    • Contactar
    • Solicitud de Registro de Socio
    • Ayuda
  • FUNDACIÓN
      • Inicio – Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica
      • Grupos de trabajo – Nuestros coordinadores en cada Grupo de Trabajo
      • Neumomadrid – Presentación de la Sociedad, Objetivos y Nuestra Historia
      • Patrocinadores – Organizaciones con las que colaboramos
      • Organización – Junta Directiva, Comités, Direcciones y Foros
      • Avales Científicos – Formulario de Solicitud de Aval Científico
  • PREMIOS
    • Comité Científico de Neumomadrid
      • Premios Neumomadrid – Introducción – Premios del Comité Científico de Neumomadrid
      • Premios Neumomadrid: Artículos Nacionales – Premio a la mejor Publicación Nacional
      • Premios Neumomadrid: Proyectos – Becas a Proyectos de Investigación
      • Premios Neumomadrid: Bolsa de viaje – Becas para Formación en Centros
      • Premios Neumomadrid: Proyectos Nóveles – Becas a Proyectos de Investigación Nóveles
      • Premios Neumomadrid: Tesis – Premio a la mejor Tesis Doctoral
      • Premios Neumomadrid: Artículos – Premio a la mejor Publicación Internacional
      • Premios Neumomadrid Mejor residente – Premio al mejor Residente
    • Premios – Histórico de Convocatorias
  • Formación
    • Formación y Docencia
    • Cursos Presenciales – Catálogo de Cursos Presenciales
    • Cursos Online – Catálogo de Cursos Online
    • Cursos Online UCM – Catálogo de Cursos Online UCM
    • Cursos Históricos – Catálogo de Cursos Históricos
    • Petición de Cursos
  • Grupos
    • Organización de los Grupos – Nuestros coordinadores en cada Grupo de Trabajo
    • Normativas de los Grupos de Trabajo – Base de la organización científica de la Sociedad
      • Grupo de EPOC
      • Grupo de Inf. Respiratorias y Tuberculosis
      • Grupo de Pediatría
      • Grupo de Fisioterapia Respiratoria
      • Grupo de Técnicas y Oncología
      • Grupo de Asma
      • Grupo de Sueño y Ventilación
      • Grupo de Patología Vascular
      • Grupo de Fibrosis Quística
      • Grupo de Enfermería
      • Grupo de Pleura
      • Grupo de Enfermedad Pulmonar Intersticial
      • Grupo de Tabaquismo
  • Congresos
    • XXVIII Congreso NEUMOMADRID – Ver detalle del XXVIII Congreso Neumomadrid
    • Últimos Congresos y Eventos – Catálogo de Salas Virtuales
    • Histórico de Congresos – Accede a comunicaciones de Congresos anteriores
  • Pacientes
      • Blog – Artículos e Insights de Neumomadrid
      • Guías – Colección de Guías
      • Madrid Respira – Llamada a la acción sobre la salud respiratoria y su comunicación
      • Vídeos Pacientes – Colección de Vídeos dirigidos al Paciente
      • Asociaciones de pacientes – Asociaciones de Neumología y Cirugía Torácica
      • Contactar – Póngase en contacto con nosotros
  • Publicaciones
    • Proceso de publicación Revista – Conoce y participa con nuestra revista
    • Revista de Patología Respiratoria – Revista Científica online, trimestral y de acceso abierto
    • Últimos números Revista – Acceso rápido a lo más reciente
    • Vídeos Profesionales – Colección de Vídeos de Profesionales
    • Neumoteca – Colección de información sobre la neumología
    • Vídeos Pacientes – Colección de Vídeos dirigidos al Pacientes
  • Comunicación
    • Blog – Artículos e Insights de Neumomadrid
    • Madrid Respira – Llamada a la acción sobre la salud respiratoria y su comunicación
    • Sala de Prensa – Neumomadrid en los Medios
    • Redes Sociales – Interacciones de la Sociedad en las Redes Sociales
    • Newsletter – Boletines periódicos de información
    • News – Las últimas noticias de la fundación

Home > Newsletter > Newsletter Septiembre 2017

Newsletter Septiembre 2017

NEUMOMADRID INFORMA

II Etapa, nº 54.
Septiembre 2017

En este número

• NEUMOMADRID propone crear protocolos de alerta para diagnosticar de forma precoz la FPI
• NEUMOMADRID convoca dos becas extraordinarias de investigación en asma y EPOC

• Los neumólogos temen que la epidemia de obesidad infantil aumente los casos de SAHS

EL GRUPO DE EPI VA A PONER EN MARCHA UN PROGRAMA DE POSGRADO
NEUMOMADRID propone crear protocolos de alerta para diagnosticar de forma precoz la FPI

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad fibrosante del pulmón de causa desconocida, con mal pronóstico y escasas opciones terapéuticas. Aunque en los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia, se considera una enfermedad rara, con menos de cinco casos por cada 10.000 personas. Por todo ello, supone un reto diagnóstico: “Es difícil que los médicos piensen en ella, en vez de en otras enfermedades más frecuentes como la EPOC o el asma, que, en la gran mayoría de los casos, coinciden en una población de edad similar y, a veces, incluso con factores de riesgo parecidos, como el tabaco”, detalla la Dra. Mª Asunción Nieto Barbero, coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica.

Además, la especialista señala que el paciente no consulta su estado de salud al médico porque no sabe que esta enfermedad exista y tiende a relacionar sus síntomas, como la disnea (dificultad para respirar) y la tos, con problemas propios de la edad y de ser fumador. “Esto dificulta el diagnóstico precoz, que se ha demostrado crucial para mejorar la supervivencia de los pacientes”, recalca la Dra. Nieto Barbero.

De la misma manera que ocurre con otras enfermedades crónicas y raras, la neumóloga defiende que “es muy importante la formación sobre FPI en Atención Primaria y Especializada, pero también a nivel mediático. El pronóstico del cáncer es parecido al de la FPI, pero mientras que el cáncer tiene un gran impacto en la opinión pública, la FPI es mucho menos conocida”. Para atajar esta situación, cada año a finales de septiembre se celebra una Semana Mundial de la FPI, en la que colaboran sociedades científicas, el Ministerio de Sanidad, la industria farmacéutica y la Asociación de Familiares y Pacientes con FPI (Afefpi).

Más formación en enfermedades respiratorias raras

El Grupo de Trabajo de Enfermedad Pulmonar Intersticial de NEUMOMADRID va a poner en marcha un ambicioso programa de posgrado en enfermedades intersticiales, con el objetivo de “ofrecer a los especialistas una mejor formación en estas patologías respiratorias raras, incluyendo la FPI”, explica su coordinadora.

Además, la Dra. Nieto Barbero confía en que el Ministerio de Sanidad reconozca los Centros de Referencia en FPI para mejorar el manejo de esta y otras enfermedades respiratorias raras. “Prácticamente en todos los hospitales de nivel terciario de la Comunidad de Madrid hay unidades específicas con equipos multidisciplinares que se ocupan del manejo de estos pacientes”, afirma. Sin embargo, comenta que, en su opinión, “el principal problema es que el paciente no llega a tiempo a estas unidades”. Como solución, propone la creación de protocolos de alerta, similares a los que se emplean ante la sospecha de algunos tipos de cáncer, para que el paciente acceda al neumólogo de forma rápida y sea posible diagnosticar precozmente la FPI después de una prueba de imagen.

Por último, la Dra. Nieto Barbero recuerda que “ya hay disponibles dos tratamientos antifibróticos que han demostrado un impacto muy relevante sobre el pronóstico de la enfermedad, ya que ralentizan la caída de la función pulmonar, un factor directamente relacionado con la supervivencia del paciente”. No obstante, reitera que, para que estos fármacos den buenos resultados, “la enfermedad se debe tratar en sus primeras fases, por lo que de nuevo es imprescindible el diagnóstico precoz”.

CADA UNA ESTÁ DOTADA CON 3.000 EUROS
NEUMOMADRID convoca dos becas extraordinarias de investigación en asma y EPOC

NEUMOMADRID ha anunciado la convocatoria extraordinaria de dos becas para sendos proyectos de investigación, uno en asma y otro en EPOC. La asignación para cada uno de ellos asciende a 3.000 euros. Ambas becas están financiadas por GlaxoSmithKline (GSK) a través de la Fundación NEUMOMADRID y serán entregadas en el próximo Congreso EPOCAM, que se celebrará el miércoles 15 de noviembre de 2017.

El plazo previsto para la presentación de solicitudes finaliza el próximo 22 de octubre. Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria a través de este enlace.

EL SOBREPESO ES MUY FRECUENTE EN LOS NIÑOS CON APNEA DEL SUEÑO
Los neumólogos temen que la epidemia de obesidad infantil aumente los casos de SAHS

El síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) infantil es una entidad que afecta al cuatro por ciento de la población en edades comprendidas entre los dos y los seis años, y  que en los últimos tiempos se ha situado como una patología emergente por sus graves consecuencias para la salud de los niños. “Debido a la epidemia de obesidad infantil, la prevalencia aumentará en los próximos años, ya que un 50 por ciento de los niños remitidos para una valoración por sospecha de apnea del sueño presenta obesidad”, afirma la Dra. Mª Fernanda Troncoso Acevedo, coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño y Ventilación de NEUMOMADRID, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica.

El SAHS infantil se ha convertido no solo en una entidad relativamente prevalente, sino también en una enfermedad asociada a múltiples comorbilidades que pueden alcanzar implicaciones hasta la edad adulta. En concreto, según detalla la Dra. Troncoso Acevedo, “las repercusiones médicas del SAHS incluyen complicaciones cardiovasculares, como alteraciones en la función ventricular del corazón y elevaciones discretas de la presión arterial, además de retraso en el crecimiento. Desde el punto de vista neuroconductual, está plenamente demostrado que los niños con SAHS pueden presentar problemas de aprendizaje, con disminución del rendimiento escolar y labilidad emocional”. Todas estas situaciones afectan a la calidad de vida del niño y de su familia, por lo que diagnosticar, tratar y prevenir el SAHS en la infancia es “salud a futuro”, afirma la especialista.

Para hacer el diagnóstico es importante sospecharlo

Aunque el conocimiento del SAHS en la infancia ha estado muy limitado hasta hace relativamente poco,no es difícil diagnosticarlo. “Desde hace unos años, diferentes colectivos científicos han hecho un esfuerzo para difundir los conocimientos en torno a esta entidad. Habitualmente, las guías clínicas están dirigidas al pediatra de Atención Primaria, pero el manejo diagnóstico y terapéutico del SAHS es claramente multidisciplinar. Pediatras, otorrinolaringólogos, neumólogos y neurofisiólogos están implicados en el proceso asistencial de los niños afectados por trastornos respiratorios relacionados con el sueño”, indica la Dra. Troncoso Acevedo. “Como se sospecha más porque la enfermedad se conoce mejor, se diagnostica más”, añade.

Pero la neumóloga advierte de que, hoy en día, “una actitud expectante y conservadora frente a los trastornos respiratorios del sueño en la infancia no está justificada; su prevalencia y sus consecuencias en la calidad de vida del niño y su entorno obligan a un diagnóstico y tratamiento tempranos”. Como en los adultos, la prueba de referencia para el diagnóstico del SAHS infantil es la polisomnografía (PSG) nocturna. No obstante, argumenta que, como es impracticable realizar una PSG nocturna al 2-3 por ciento de la población infantil, “se han desarrollado y perfeccionado técnicas o test de cribado, así como herramientas más simples que permiten alcanzar resultados diagnósticos fidedignos, reservando las técnicas más complejas y/o costosas para aquellos niños en los que las pruebas simples no aportan un diagnóstico certero o para aquellos en los que el resultado de las técnicas complejas puede condicionar la terapia (por ejemplo, ventilación no invasiva frente a tratamiento quirúrgico)”.

Los síntomas del SAHS en niños

El ronquido es uno de los síntomas cardinales en cualquier edad, pero la excesiva somnolencia diurna típica del adulto por una mala calidad de sueño es difícil de detectar mediante una encuesta clínica en niños. En la edad pediátrica son frecuentes las alteraciones de conducta, como irritabilidad o agresividad, y las neurocognitivas, como alteración de la memoria e inatención, el deterioro de la inteligencia general, problemas de aprendizaje, somnolencia en clase y cambios en el estado de ánimo. No obstante, la gran mayoría de niños con SAHS no presenta ningún síntoma diurno.

La Dra. Troncoso Acevedo explica que también es importante lo que observe la familia por la noche en relación al sueño y la respiración del niño: “Las posiciones durante el sueño con el cuello hiperextendido, boca abajo con las rodillas debajo del tórax, semisentado o con varias almohadas dan pistas sobre un posible trastorno porque son posiciones inconscientes que realiza el niño durante el sueño buscando una mejor ventilación. Otros síntomas son los despertares frecuentes durante el sueño en un niño que previamente dormía bien y presencia de enuresis (hacerse pis en la cama) secundaria”. Además, en el examen físico, el especialista debe evaluar la presencia de respiración bucal no coincidente con procesos catarrales y la presencia de hipertrofia adenoamigdalar, así como la anatomía craneofacial.

El tipo de tratamiento depende de la causa

Dado que el SAHS en el niño no es consecuencia de una única causa, sino de la asociación de diferentesfactores etiopatogénicos (anatómicos, mecánicos, neurológicos, genéticos, etc.), hay más de una opción de tratamiento. Debido a que la hipertrofia adenoamigdalar es la principal causa, la adenoamigdalectomía(la extirpación de las amígdalas y adenoides) es el tratamiento de elección: “Consigue la normalización del cuadro respiratorio nocturno, de la sintomatología diurna y la reversión, en muchos casos, de las complicaciones cardiovasculares, alteraciones neurocognitivas, retraso en el crecimiento y enuresis”, detalla la especialista de NEUMOMADRID. La eficacia de esta intervención, que suele ser ambulatoria, es de, aproximadamente, el 80 por ciento de los casos de SAHS infantil.

La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) constituye la segunda línea de tratamiento del SAHS en la infancia. Generalmente, está indicada en niños con obesidad, alteraciones craneofaciales o enfermedades neuromusculares añadidas a la hipertrofia adenoamigdalar o sin hipertrofia adenoamigdalar. “En todo niño obeso, la dieta es una de las primeras medidas terapéuticas, aunque, al igual que en el adulto, la pérdida de peso y la terapia posicional son poco efectivas”, indica la Dra. Troncoso Acevedo.

Por último, el tratamiento ortodóntico puede ser útil en niños con anomalías craneofaciales que constituyan factores de riesgo del SAHS.

Navegación de entradas

next postprevious post

Newsletter

  • Newsletter Abril 2023
  • Newsletter Mayo 2022
  • Newsletter Abril 2021
  • Newsletter Mayo 2020
  • Newsletter Abril 2019
  • Newsletter Junio 2018
  • Newsletter Mayo 2018
  • Newsletter Abril 2018
  • Newsletter Abril 2018
  • Newsletter Marzo 2018
  • Newsletter Marzo 2018
  • Newsletter Febrero 2018
  • Newsletter Diciembre 2017
  • Newsletter Noviembre 2017
  • Newsletter Octubre 2017
  • Newsletter Septiembre 2017
  • Newsletter Julio/agosto 2017
  • Newsletter Junio 2017
  • Newsletter Mayo 2017
  • Newsletter Abril 2016

Asociación Científica

Fundada en 1994, sus objetivos inciden en el desarrollo de la investigación y de la docencia de las enfermedades respiratorias para conseguir una mejor prevención y tratamiento de las mismas. El desarrollo de actividades formativas dirigidas a la población general es especialmente contemplado.

FundNEUMOMADRID_trasparente_blanco-150x140

Neumomadrid

C/ Cea Bermúdez, 46, 28003 Madrid
Comunidad de Madrid
España
Teléfono: 915 64 35 25

Aviso legal | Política de privacidad | Política de Cookies | Términos y Condiciones

Powered by ESSENZIAL. @ 2023 Copyright FUNDACIÓN NEUMOMADRID

Síguenos

  • Inicio
  • Accesos Rápidos
    • Back
    • Área Privada
    • Agenda
    • Servicios
    • Checkout
    • Contactar
    • Solicitud de Registro de Socio
    • Ayuda
    • Back
  • FUNDACIÓN
    • Back
    • Inicio
    • Grupos de trabajo
    • Neumomadrid
    • Patrocinadores
    • Organización
    • Avales Científicos
    • Back
  • PREMIOS
    • Back
    • Comité Científico de Neumomadrid
    • Premios Neumomadrid – Introducción
    • Premios Neumomadrid: Artículos Nacionales
    • Premios Neumomadrid: Proyectos
    • Premios Neumomadrid: Bolsa de viaje
    • Premios Neumomadrid: Proyectos Nóveles
    • Premios Neumomadrid: Tesis
    • Premios Neumomadrid: Artículos
    • Premios Neumomadrid Mejor residente
    • Premios – Histórico de Convocatorias
    • Back
  • Formación
    • Back
    • Formación y Docencia
    • Cursos Presenciales
    • Cursos Online
    • Cursos Online UCM
    • Cursos Históricos
    • Petición de Cursos
    • Back
  • Grupos
    • Back
    • Organización de los Grupos
    • Normativas de los Grupos de Trabajo
    • Grupo de EPOC
    • Grupo de Inf. Respiratorias y Tuberculosis
    • Grupo de Pediatría
    • Grupo de Fisioterapia Respiratoria
    • Grupo de Técnicas y Oncología
    • Grupo de Asma
    • Grupo de Sueño y Ventilación
    • Grupo de Patología Vascular
    • Grupo de Fibrosis Quística
    • Grupo de Enfermería
    • Grupo de Pleura
    • Grupo de Enfermedad Pulmonar Intersticial
    • Grupo de Tabaquismo
    • Back
  • Congresos
    • Back
    • XXVIII Congreso NEUMOMADRID
    • Últimos Congresos y Eventos
    • Histórico de Congresos
    • Back
  • Pacientes
    • Back
    • Blog
    • Guías
    • Madrid Respira
    • Vídeos Pacientes
    • Asociaciones de pacientes
    • Contactar
    • Back
  • Publicaciones
    • Back
    • Proceso de publicación Revista
    • Revista de Patología Respiratoria
    • Últimos números Revista
    • Vídeos Profesionales
    • Neumoteca
    • Vídeos Pacientes
    • Back
  • Comunicación
    • Back
    • Blog
    • Madrid Respira
    • Sala de Prensa
    • Redes Sociales
    • Newsletter
    • News
    • Back
Pide tu Aval Científico desde aquí

1Datos generales
2Perfil científico de la actividad
3Perfil económico de la actividad
  • Tamaño máximo de archivo: 128 MB.

Petición de Cursos

X