La principal causa de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el consumo del tabaco. Aproximadamente el 90% de los pacientes que la padecen son o han sido fumadores. Además, el abandono del consumo de tabaco ha demostrado ser el único tratamiento eficaz para controlar la evolución crónica de esta enfermedad. Por otro lado, se sabe que el tabaquismo de los fumadores que padecen EPOC tiene características diferenciales del tabaquismo de los fumadores que no desarrollan esta enfermedad. Se sabe que lo fumadores con EPOC consumen un más alto número de cigarrillos diarios, tienen más alto grado de dependencia física por la nicotina y tienen menos motivación para dejar de fumar que aquellos fumadores que no padecen EPOC.
Todo esto hace que el objetivo prioritario del tratamiento de un paciente con EPOC sea el abandono del consumo del tabaco. Por ello, los profesionales sanitarios deben dedicar todos sus esfuerzos a ayudar a dejar de fumar a este grupo de pacientes. Y para ello, la prescripción de fármacos como la terapia sustitutiva con nicotina o la vareniclina, sin olvidar la prestación de apoyo psicológico a estos fumadores es imprescindible.
Diversos estudios han encontrado que el gasto sanitario de los fumadores con EPOC es mucho más elevado que el gasto de los pacientes con EPOC que han dejado de fumar. De tal manera que se ha calculado que el ahorro en gasto sanitario de cada paciente con EPOC que deja de fumar es de alrededor 1. 400 euros al año. Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud no contempla la financiación del tratamiento del tabaquismo en los fumadores con EPOC. Un reciente estudio de la sociedad nacional de Neumología y Cirugía torácica (SEPAR) ha calculado que si el Sistema Nacional de Salud financiase el tratamiento del tabaquismo en los fumadores con EPOC, se ahorraría un total de 4.300.000 Euros a lo largo de cinco años.