Información Asma

1. ¿Qué es el asma?

 

El asma una enfermedad pulmonar crónica determinada por la inflamación de las vías respiratorias. Se caracteriza por presentar una obstrucción  reversible de la vía aérea, una inflamación de los bronquios y un aumento de la resistencia de la vía aérea. Frente a diversos estímulos o factores desencadenantes, como las infecciones respiratorias, los alérgenos como por ejemplo las partículas del polen, la hiperventilación provocada por el ejercicio, la risa, etc… e irritantes pulmonares como puede ser el humo del tabaco, provoca en los pacientes sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y/o tos.Según la Organización Mundial de la Salud es la enfermedad crónica más común en los niños.

2. ¿Se cura el asma?

 

El asma no se cura ya que los mecanismos implicados en su aparición no se conocen totalmente y son muy heterogéneos (muchos genes, ambiente en el que vivimos, etc…). Sin embargo las características del asma puede variar a lo largo de la vida y con un control médico adecuado y tratamiento cuando se necesita es posible tener una vida libre de síntomas.

3. ¿A qué edad que se puede tener asma?

 

Desde edades muy precoces de la vida. Lo difícil es poder determinar que niños menores de 5 o 6 años van a seguir teniendo asma más allá de la edad escolar, ya que las bronquitis o cuadros de sibilancias inducidas por infecciones virales son muy frecuentes en los niños de 0 a 3 años y después, más allá de esa edad, están libres de síntomas. Parece que la atopia, que es la predisposición a padecer enfermedades alérgicas y la sensibilización alérgica son los factores de riesgo más importantes en el niño para poder predecir si los síntomas recurrentes de sibilancias o pitidos son debidos a asma.

4. ¿Puede mi hijo o hija controlar su asma?

 

La respuesta es sí. La base del tratamiento del asma es la medicación inhalada, bien fármacos que se toman diariamente para controlar la inflamación y otros de rescate que dilatan el bronquio durante una crisis de asma. Se entiende por autocontrol al conjunto de instrucciones que tanto el pediatra o neumólogo dan por escrito y permiten que el paciente actúe con autonomía. Los niños a los 7 años pueden ser entrenados para identificar los síntomas de asma y aprender lo que deben hacer. Es importante que toda la familia (padres, cuidadores, etc…) e incluso la escuela y el entorno donde el niño desarrolla su actividad física conozcan la enfermedad y participen en el autocontrol.

 

Un ejemplo del plan de autocontrol sería:

 

1.  Tu tratamiento diario, a partir de hoy es:

 

Cada día tomo _________________________________________Si tienes síntomas cuando haces ejercicio, tomarás ______________________________________________________

 

2. ¿Cuándo debo aumentar el tratamiento?

 

Valora si en el último mes has tenido…¿Síntomas de asma más de dos veces a la semana? NO   SÍ

 

¿Actividad o ejercicio limitado por el asma? NO   SÍ

 

¿Despertares por la noche debido al asma? NO   SÍ

 

¿Necesidad medicación de alivio o de rescate más de dos veces a la semana? NO   SÍ

 

¿Si mides el FEM, tu FEM es menor de ________? NO   SÍ

 

Si has contestado SÍ a 3 o más preguntas, tu asma no está bien controlado y puede ser necesario subir un paso tu tratamiento.

 

3. Entonces, debes aumentar el tratamiento

 

Aumenta el tratamiento con __________________________________ y valora la mejoría cada día. Si has mejorado, mantén este tratamiento ________días.

 

4. Si se ha identificado alguna alergia y/o factor desencadenante de síntomas, debemos evitarlos según las pautas recomendadas. Se debe evitar la exposición al humo del tabaco y aunque no se fume en el domicilio, las partículas nocivas impregnan la ropa y pueden ser inhaladas.

 

Dra. María Penín Antón

 

Pediatra. Hospital Príncipe de Asturias

 
To top